Desde el año 2015 se encuentra en funcionamiento el Programa de Apoyo a la Retención Escolar “Enriquecimiento de la Experiencia Educativa”, instancia ejecutada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá en convenio con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y cuyos objetivos son favorecer las trayectorias educativas exitosas mediante acciones promocionales, preventivas y de intenso apoyo en el contexto escolar, en estudiantes que cursan entre 7° básico y 4° medio, matriculados en seis establecimientos focalizados en la comuna de Arica de más alto riesgo psicosocioeducativo: Liceo Politécnico de Arica, Liceo B–4 Antonio Varas de la Barra, Liceo Pablo Neruda, Liceo Comercial, Colegio Integrado Eduardo Frei Montalva y Colegio Miramar.
Con este programa se busca dar énfasis a las experiencias y trayectorias educativas que influyen de manera directa en el riesgo de deserción, que según los lineamientos de la JUNAEB corresponden a los establecimientos de enseñanza media con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE), es decir, entre el 86% y el 92% de estudiantes en condición de vulnerabilidad, en la cual se visualizan factores en común en gran parte de los establecimientos, y que tienen relación con la deserción escolar.
El programa está dirigido a estudiantes que presenten condiciones como: embarazadas, padres madres; estudiantes que presenten inasistencia superior al 85%; estudiantes con promedios entre 5.0 y 5,5; estudiantes con problemas de consumo de alcohol y drogas; estudiantes con alguna dificultad personal y/o familiar, entre otros.
En este contexto el programa ha generado la vinculación de la Universidad de Tarapacá en el ámbito educativo, permitiendo que los estudiantes de esta Casa de Estudios Superiores realicen prácticas profesionales como también estudios asociados a la deserción escolar. Asimismo, ha permitido generar alianzas entre establecimientos educacionales con otras unidades académicas de la UTA, como Obstetricia y Puericultura; Lenguaje y Comunicación; Matemáticas y Ciencias, con la finalidad que los estudiantes de los establecimientos educativos, tengan una orientación especializada permanente y logren un mejor desempeño escolar, además de fortalecer la participación de la Universidad con redes institucionales, en el ámbito de salud, infancia y juventud, como por ejemplo, con la Red de Infancia, Comisión Salud-Educación (COMSE), SENDA Previene, entre otros.
En este sentido, la coordinadora del Programa y académica de la Escuela de Trabajo Social de la UTA, Alicia Moreno Ochoa, destacó por una parte: “la importancia que tiene el Programa PARE PEEE, al ser ejecutado por la Universidad de Tarapacá, radica en que se cumplen los objetivos de esta Universidad, fortaleciendo una de sus áreas de desarrollo, como es la Vinculación con el Medio. Contribuyendo de esta manera al desarrollo regional, a través de un trabajo colaborativo con otras instituciones de la Red Local”.
Asimismo agregó que, “desde el Trabajo Social, el Programa PARE PEEE es una red de apoyo fundamental, donde se intervienen a seis establecimientos educacionales prioritarios, con los índices más altos de vulnerabilidad escolar, en un universo de 4.800 estudiantes de nuestra ciudad. Permitiendo establecer un vínculo y enlace permanente, centrado en los estudiantes, profesores, familias y comunidad educativa en general. De manera que se logren procesos educativos exitosos, minimizando factores de riesgo asociados a la deserción escolar.
Equipo Ejecutor
Es importante destacar el valioso aporte que realiza el equipo de profesionales que integran este programa, ya que gracias a su colaboración y principalmente a su motivación, es posible avanzar para alcanzar las metas propuestas. El equipo ejecutor está conformado por su Coordinadora, la académica de la Escuela de Trabajo Social, Alicia Moreno Ochoa; la Psicopedagoga, Tania Duarhtt Medina ; por la Psicóloga, Fabiola Franco Miranda; por las Trabajadoras Sociales, Isabel Barrera Pizarro, Francisca Castillo Carrasco y Viviana Leiva Eaton, y por el Psicólogo, Roberto González Vilches.