Investigación busca relevar origen de la Pascua de los Reyes

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Comunidades e investigadores de la Universidad de Tarapacá trabajan en el rescate de saberes ancestrales

Imagen foto_00000001El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Universidad de Tarapacá (UTA) firmaron un convenio para integrar a un grupo de comunidades indígenas en la participación de la puesta en valor y en el proceso de investigación de sus propias tradiciones. El convenio se ejecuta desde inicios del presente año e involucra a comunidades originarias de Pica, Huara, Pozo Almonte, Colchane y Alto Hospicio.

Los comuneros se han reunido con el equipo transdisciplinario de investigadores de la UTA para definir su objeto de estudio, el que varía de acuerdo con la elección de cada comunidad.

Además, esperan aportar datos basados en su memoria oral y sistematizar la información, la que será posteriormente analizada por los profesionales y entregada a las comunidades en libros.

Estudios

En el caso de Pica y Matilla, en la comuna de Pica, se determinó investigar la Pascua de los Negros o Pascua de Reyes, que es festejada cada año durante el 6 de enero.

La Pascua de Reyes o Negros es una tradición típica de la Región de Tarapacá que posee sus propios cantos, pasos de bailes (zapateo), gastronomía (chocolate caliente, ponche y repostería) y prácticas tradicionales (creación de elaborados pesebres y cantos de casa en casa).

El doctor Franco Daponte, musicólogo de la Universidad de Tarapacá y quien lidera la investigación en Pica y Matilla, precisó que el convenio se realiza “en el contexto del compromiso de la UTA con el Patrimonio Inmaterial de los pueblos originarios de la región”.

“Lo interesante de la Pascua de Reyes es que es una de las pocas manifestaciones, junto con la de Las Cruces, que ha pervivido desde hace mucho tiempo en su formato colonial y que, en el análisis de las letras de sus cantos, da cuenta de la organización de castas pre republicana de la época, así como de las aspiraciones de estos grupos, que eran esencialmente negros esclavos, españoles e indígenas”, indicó el investigador.

Comuneros

Tal como lo considera el convenio, en las indagatorias históricas también han participado los propios representantes del mundo indígena.

Juan Lema, matillano de la comunidad quechua, quien también ha formado parte de las actividades sobre investigación de la Pascua de Negros, valoró la iniciativa en tanto “nos va a dejar una enseñanza para la posteridad y para el presente; para quienes vienen atrás de nosotros y para nosotros mismos”.

La modalidad de trabajo considera que las comunidades indígenas entreguen información a los investigadores de la UTA, quienes les devuelven interpretaciones académicas que los comuneros desconocían, por ejemplo, sobre lo que cantaban durante la tradicional festividad.

Jorge Moya, también de la comunidad quechua, aseguró que “esta es una actividad muy importante y valiosa para los matillanos, toda vez que tenemos un gran patrimonio inmaterial que mostrar. El trabajo que viene haciendo la UTA con nosotros es tremendamente importante y es un impulso para seguir manteniendo vivas nuestras tradiciones”.

6 de enero de cada año se realiza la Pascua de los Negros o Pascua de Reyes en Pica y Matilla.

Cerrar menú
X