Con gran éxito se realizó la “II Escuela de Verano en Metodologías Cualitativas para la Transformación Social en Zona Fronteriza”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Se efectuaron diversos talleres especializados, desarrollados desde la reflexión y aplicación en las Ciencias Sociales, la Salud, Educación, Historia y Literatura.

Con una gran participación de profesionales y estudiantes de Chile, Perú, Bolivia y Argentina, se realizó en la Universidad de Tarapacá (UTA) la “II Escuela de Verano sobre Metodologías Cualitativas para la Transformación Social en Zona Fronteriza”.

Imagen foto_00000001 Imagen foto_00000002

La II Escuela de Verano que se desarrolló los días 11 y 12 de enero en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Facsojur, en el campus Saucache, convocó a más de 100 asistentes de la comunidad académica de la macro-región centro sur andina, conformada por académicos, investigadores y estudiantes de pre y postgrado interesados en aprender, actualizar y compartir conocimientos sobre metodologías cualitativas en sus distintos momentos y aproximaciones disciplinarias, metodológicas y epistemológicas, para el estudio de temas y problemas de interés científico desde paradigmas interpretativos.

La actividad se inició pidiendo permiso a la Pachamama para que el evento se realizara con éxito y en armonía. Este ritual ancestral estuvo a cargo de Marcos Jiménez, funcionario de la Biblioteca de la Universidad de Tarapacá.

Como expositores tuvo a investigadores de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá (Arica e Iquique), quienes tuvieron a su cargo diversos talleres especializados, desarrollados desde la reflexión y aplicación de las metodologías cualitativas en las Ciencias Sociales, la Salud, la Educación y la Historia, según aproximaciones situadas en contextos particulares, sobre temáticas y problemáticas sensibles a las comunidades en las que se desarrollan estos estudios. Así mismo, el foco de estos talleres además de la presentación de metodologías clásicas e innovadoras sistemáticas, promovió la reflexión y el interés por cómo la investigación puede aportar en la disminución de la violencia y el aumento de la equidad y el respeto en nuestras sociedades, como proyecto de transformación social.

La académica organizadora y coordinadora de esta actividad, Dra. Pamela Zapata Sepúlveda, informó que la II Escuela de Verano en Metodologías Cualitativas para la Transformación Social en Zona Fronteriza, generó la instancia para la conformación de la Red Internacional de Investigación Cualitativa para la Transformación Social en Zona Fronteriza, que contará con su centro en la Universidad de Tarapacá a través de la formalización del decreto de facultad en la FACSOJUR.

Esta Escuela de Verano contó con el apoyo de la Dirección de Investigación, Postgrado y Transferencia en la UTA, Dirección de Relaciones Interinstitucionales e Internacionalesla, Dirección de Bibliotecas, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UTA, la Escuela de Psicología y Filosofía de la UTA, y los proyectos Fondecyt Regular 1160869 y UTA-Mayor 36734-16.

CHARLA MAGISTRAL

Con una charla magistral de la Dra. María Emilia Tijoux, sobre el tema “Reflexiones desde la investigación social crítica para el estudio del racismo en el Chile regional”, concluyó la ceremonia de clausura, oportunidad en que la Dra. Pamela Zapata, coordinadora de esta actividad, manifestó su alegría y satisfacción por el éxito con que se desarrollaron todas las actividades programadas. Especiales agradecimientos tuvo para todos los participantes que asistieron desde distintos países de Latinoamérica y distintas ciudades del país y las delegaciones de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Lima del Perú, y la Asociación Amigos de la Tierra – ASAT de Bolivia, y de quienes desde diferentes instancias colaboraron al éxito de esta II Escuela de Verano sobre Metodologías Cualitativas.

La ceremonia de clausura contó con la presencia del vicerrector académico, Dr. Sebastián Lorca, quien en representación del rector, Dr. Arturo Flores, se dirigió a los presentes para resaltar la importancia de este tipo de actividades en un entorno como lo es la universidad y manifestó el interés de la universidad porque la Escuela de Verano en Metodologías Cualitativas para la Transformación Social se realice para el año 2019, instancia que surge del trabajo realizado por la Universidad de Tarapacá a través de los Convenios de Desempeño UTA-Mineduc, en su rol de agente integrador en la macro región centro sur andina. La III Escuela de Verano en Investigación Cualitativa para la Transformación Social en Zona Fronteriza se realizará los días 10 y 11 de enero de 2019.

La ceremonia fue amenizada con la presentación de dos cuadros, cueca y rapa-nui, a cargo de integrantes del Conjunto Folklórico Integración de la UTA. Finalmente se ofreció un vino de honor a los asistentes.

Cerrar menú
X