Con una exitosa convocatoria se han desarrollado las sesiones del Consejo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, instancia consultiva relevante para la generación de propuestas de valor en el quehacer formativo, de investigación, de extensión y de vinculación de la Facultad con la comunidad.
El objetivo de este encuentro, fue que este consejo, a través de sus miembros, destacados actores sociales de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, aconsejen respecto al quehacer académico de la FACSOJUR en su impacto en la comunidad educativa, sus familias y la comunidad.
Tras la sesión, por la Decana de la FACSOJUR, Dra. Jenniffer Peralta evaluó de manera positiva esta reunión, señalando que “la misión del consejo es observar y retroalimentar planes de desarrollo en términos de sus objetivos, actividades y resultados y en este sentido, la Facultad ya cuenta con medios permanentes de vinculación con el medio como son el Sistema de Museos (MASMA y Colón 10), el Centro de Investigación e Intervención Psicosocial (CEINPSI), el Centro de Atención Jurídica (CAJ), el Centro de Atención y Actividades Prácticas Psicología (CAAPPs), el Centro de Investigación Jurídica e Innovación en la Enseñanza del Derecho (CIJIED) y el Observatorio Sociopolítico Regional (OSR)”.
La directiva explicó aedmás que si bien existen centros de vinculación, ameritaba contar con una instancia que facilite constituirse en fuente de consolidación y de respuesta a los requerimientos de la sociedad y de nuestras comunidades regionales, más aún cuando la diversidad y complementariedad disciplinaria de la facultad se ha declarado al servicio de la comunidad interna y externa de la universidad, para favorecer las coherencias de la colectividad, los cambios económicos y socioculturales, hacia el desarrollo equitativo y el bienestar psicosocial”, señaló.
CONSEJO
Entre los consejeros de las provincias de Arica y Parinacota se encuentran: Maricel Gutiérrez, alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Putre; Alex Castillo Blas, Alcalde la Ilustre Municipalidad de General Lagos; Sergio Giaconi, Gerente de CORDAP; Jacqueline Castillo, Directora regional de SERNAMEG; Alejandro Cabrera, Director de Arica con Todo; Hermann Mondaca, periodista; Yerco Correa, abogado; Dominique Rivera, Trabajadora Social encargada de la OMIL de la Ilustre Municipalidad de Putre; Peter Gómez, DIDECO de la Ilustre Municipalidad de General Lagos; Fabián Hilaja, DIDECO de la Ilustre Municipalidad de Putre; Lilian Briceño, Antropóloga, R. L. Nalwen; Ester López, Psicóloga Jefa de la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud de Arica. Entre los Consejeros de Iquique y de Tamarugal destacan: Caolina Fernandez, Directora de la Corporación de Asistencia Judicial de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta, CAJTA; Pamela Hernandez, Psicóloga Directora regional de SERNAMEG; Julio Ruiz, Sociólogo Director de Zofri S.A.; Rafael Miquel, sociólogo del Servicio de Salud de Iquique.
A las sesiones se suman de manera temática y pertinente los Directores de centro y miembros académicos del equipo de gestión de la Facultad, apoyando directamente el quehacer del Consejo la Dra. Claudia Moraga, Coordinadora de Extnsión y Vinculación con el Medio de la Facsojur y los encargados de extensión de la Escuela de Trabajo Social y del Departamnto de Ciencias Sociales los académicos Francisca Almendras y Samuel Fuentealba, respectivamnte.
Los consejeros y consejeras han manifestado la importancia de esta nueva entidad que valoran como una gran oportunidad de participación. Cada uno desde sus roles han puesto sobre la mesa temas de relevancia en la formación de pregrado y postgrado retroalimentando los lineamientos de desarrollo estratégico de la Facsojur y los planes de estudio de las diversas carreras de la Facultad en particular en aspectos relacionados con derechos fundamentales, patrimonio, interculturalidad, movilidad humana, frontera, diversidad, inclusión y género. También manifestaron la relevancia de las actividades prácticas, la atención a la comunidad y la difusión de los resultados de las investigaciones realizadas, como mecanismo valioso de vinculación con el medio y aportes concretos desde la misión de la FACSOJUR en términos de su contribución al desarrollo, bienestar y calidad de vida de la sociedad.