Dra. Marcela Sepúlveda lanza libro de Arqueometría en Lima

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Compilatorio fue co-editado por la Universidad de Tarapacá y otras reconocidas Casas de Estudios Superiores de Francia y busca transformarse en una importante referencia para estudiantes, profesionales e investigadores de distintas disciplinas.

Imagen foto_00000002

“Arqueometría: Estudios analíticos de materiales arqueológicos”, es el nombre del libro lanzado la semana pasada en la capital peruana, co-editado por Rémy Chapoulie, Nino Del Solar- Velarde y Véronique Wright y la académica de la Universidad de Tarapacá, Dra. Marcela Sepúlveda Retamal, trabajo que busca transformarse en una importante referencia para estudiantes, profesionales e investigadores interesados en esta área donde convergen variadas disciplinas como la arqueología, la química, la física, la biología y la conservación, entre otras.


Esta compilación fue posible gracias al aporte del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), la Universidad de Bordeaux- Montaigne (Francia) y la Universidad de Tarapacá, como una significativa colaboración iniciada el 2013 y concretada desde enero de 2015, cuando la Dra. Sepúlveda realizó una estancia en la Universidad de Bordeaux Montaigne, como profesora invitada al Laboratorio IRAMAT dirigido por el Dr. Chapoulie.


La presentación del libro, realizada el pasado 12 de marzo en la Alianza Francesa de la ciudad de Lima, contó con una introducción por parte del Dr. Chapoulie, relacionada con la gestación y realización del libro, para luego ser comentado por la Directora del Museo de Sitio de Pachacamac, Dra. Denise Pozzi- Escot, quien recordó la importancia de los trabajos interdisciplinarios en el Perú, haciendo referencia a proyectos arqueológicos que contaron con el uso de técnicas arqueométricas para su ejecución. A continuación, fue el turno del investigador del Museo del Quai Branly, Dr. Christophe Moulhérat, quien ilustró los trabajos realizados en su institución con miras a proyectar eventuales posibles desarrollos de la Arqueometría en Sudamérica. Finalmente, el cierre del lanzamiento estuvo a cargo de la Dra. Marcela Sepúlveda, que destacó la importancia de la Arqueometría como campo de estudio en las actuales investigaciones arqueológicas y la necesidad de un trabajo interdisciplinario y diálogo desde el inicio de los proyectos.

Imagen foto_00000001

La co-editora y co-autora del prólogo, introducción y un capítulo, Marcela Sepúlveda agregó además que “esta compilación de 669 páginas contó con la participación de más de 40 destacados investigadores nacionales y extranjeros – provenientes de Francia, México, Estados Unidos, Australia, Argentina, Brasil y Perú-, reuniendo así 30 capítulos relativos a diferentes técnicas analíticas para la caracterización físico- química de materiales arqueológicos y patrimoniales, para la realización de dataciones, para la prospección y registro de sitios arqueológicos, así como con diferentes casos de estudios tanto europeos como del continente americano. Tratándose de la primera compilación sobre estas variadas técnicas y casos de estudio en español, no cabe duda que este libro constituirá un gran aporte para la formación de estudiantes de pre y postgrado, junto al desarrollo de investigaciones arqueométricas”, señaló.

DESARROLLO DE LA ARQUEOMETRÍA
La académica de la Universidad de Tarapacá recalcó además, la relevancia de contar con apoyos institucionales como el otorgado por nuestra casa de estudio para la creación de laboratorios especializados en Arqueometría, permitiendo así la formación de estudiantes en estas temáticas.


Cabe destacar que este libro, se inserta en la continuidad de una serie de actividades y proyectos de investigación en Arqueometría desarrollados desde el año 2009 por la Dra. Sepúlveda actualmente académica del Instituto de Alta Investigación; Sebastián Gutiérrez y su equipo en el Laboratorio de Análisis e Investigaciones Arqueométricas, donde participan numerosos estudiantes de pre y postgrados de Chile y países vecinos. Entre las iniciativas de investigación, destacan recientemente el proyecto INCA financiado por Sorbonne Universités y que permitirá la reconstitución de saberes inmateriales a partir del estudio de la materialidad pictórica del importante santuario Inca y hoy Museo de Sitio de Pachacamac, al sur de la ciudad de Lima, con la participación de investigadores de Francia y el equipo de arqueólogos del sitio, además del proyecto ECOS- CONICYT “CAMHUDES”, para el estudio de la relación hombre-camélidos en el desierto de Atacama y que incluirá entre 2018 y 2020 a estudiantes de postgrado que realizarán diferentes pasantías de formación en Francia y Chile.

Créditos: Autoria de Imágenes (c) IFEA (Instituto Frances de Estudios Andinos)

Cerrar menú
X