Destacado astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas dictará dos charlas en la UTA este miércoles 4

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
José Maza recibió reconocimiento por su destacada trayectoria como educador y divulgador de la astronomía en Chile

Dos actividades realizará este miércoles 4 de abril en el campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, el Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, astrónomo José Maza Sancho, invitado por la Librería Que Leo a firmar libros de sus seguidores y dictar dos charlas.

La primera está programada para las 16 horas en la Sala Manuela Pinto, dirigida especialmente a los estudiantes de la Escuela Universitaria de Ingeniería Mecánica. Además están invitados todos los alumnos UTA interesados en la astronomía.

La otra charla, con firma de libros, y organizada por la Librería Que Leo y la Universidad de Tarapacá, se realizará a las 19.00 horas en la Sala Jorge Benavides Silva, de la Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, activida que contará con la presencia de directivos UTA, encabezados por el rector Arturo Flores.

Imagen foto_00000001

INVITADO ESTRELLA

El Dr. José Maza, nació en en Valparaíso en 1948. En 1964 ingresó a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y en 1966 tomó los primeros cursos de astronomía impartidos por esa Casa de Estudios. Obtuvo el grado de Magister en 1975 y el de Doctor en 1979, ambos con mención en Astrofísica, conferidos por la Universidad de Toronto, Canadá.

En 1987 se le nombró profesor titular de la Universidad de Chile. En 1995 obtuvo una Cátedra Presidencial en Ciencias y entre 1997 y 2000 fue el Director del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Es autor de numerosos trabajos de investigación publicados en revistas internacionales.

José Maza fue parte del grupo de investigadores del proyecto Calán – Tololo (junto a Mario Hamuy), investigación clave en el descubrimiento en 1988 de la aceleración del universo y de la existencia de una nueva componente de energía oscura que constituye el 70% de toda la energía del Universo. Este hecho fue la base para que Brian Schmidt y Saul Perlmutter ganaran el Premio Nobel de Física 2011.

El proyecto Calán – Tololo fue reconocido por la Real Academia de Ciencias de Suecia, como un “scientifc background” del Nobel de Física de ese año.

Sus áreas de investigación son las supernovas y la energía oscura y la telescopía robótica.

El jurado que lo distinguió como Premio Nacional basó la decisón en su contribución al conocimiento de la velocidad de expansión del universo y a la determinación de la geometría del universo a gran escala, usando supernovas tipo 1a como indicadores de distancia.

Este reconocimiento premió además su destacada trayectoria como educador y divulgador de la astronomía en Chile.

Cerrar menú
X