Curso FACSAL: Comunicación y escritura científica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Como parte del trabajo liderado por el comité asesor de investigación creado dentro de la FACSAL

Imagen foto_00000002Con tranco firme y convicción inquebrantable, la Facultad de Ciencias de la Salud sigue propiciando el desarrollo de la investigación y productividad científica dentro de su cuerpo académico. Hace un par de semanas de dio la noticia del nacimiento de la revista “Journal of Health and Medical Sciences” (JOHMSC) que reemplazará a la “Revista de Ciencias de la Salud y Medicina” (RECISAM).

Ahora se planifico un curso de perfeccionamiento interno, titulado “Comunicación y escritura científica” como parte del trabajo liderado por el comité asesor de investigación creado dentro de la FACSAL, el cual durara todo este primer semestre y asisten 25 profesores.

Los primeros cursos fueron dictados a principios de abril por los profesores Mariano del Sol (UFRO) y Bélgica Vázquez. La semana recién pasada, contamos con la presencia de los profesores Carlos Manterola (UFRO), Tamara Otzen (UFRO) y Luis Grande (UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA).

Al respecto los alumnos opinaron: “Yo creo que lo más importante aquí es la experiencia, no es primera vez que hablamos de este tema de las revistas del factor de impacto y la perspectiva que nos muestran desde los ejemplos que nos entregan yo creo que se acercan mucho más y te hacen pensar de lo importante que es publicar más allá de mandarlos a una gran revista, la trascendencia que tiene en el rol social en el generar conocimiento o sea yo creo que la experiencia llevada a la práctica motiva (Juan Ventura). “El mejor mensaje que yo he escuchado del profesor Mariano del Sol es que las cosas hay que publicarlas, cuando hay resultados significa que debe haber una publicación. No debemos cerrarnos a que nuestros resultados son muy pequeños o insignificantes ya que pueden ser muy relevantes cuando se escalan a niveles mayores y el resultados podría ser tremendamente importante, entonces el mensaje más potente que escuchado en esta primera parte del curso es que al tener resultados podemos generar publicaciones, ahora lo más importante es aprender a como publicar , como preparar el trabajo y saber buscar la revista que tenga un buen factor de impacto apropiado, eso se aprende. Lo más importante es que si ya tenemos resultados podemos publicarlo” (Daniel Moraga). “Desde ya hace un tiempo nos estamos preparando en Investigación ya que es uno de los pilares que debemos reforzar como facultad y Universidad si queremos acreditarnos 6 años en un futuro. La mayoría de los colegas estamos en esa senda, inspirados por el mismo Decano porque le ha dado mucho valor a esta preparación y creo que si nos organizamos bien podríamos llegar a un gran fin que es publicar” (Katherine Salgado). “Como nosotros estamos recién comenzando con esto de la investigación y la publicación este curso nos sirve para saber que debemos tener para que nuestra publicación sea viable para una revista. Una orientación del trabajo que necesito y cuanto me tengo que esforzar y/o capacitar para poder publicar y si puedo empezar por nuestra REVISTA y luego seguir, genial. Siguiendo siempre la línea que está fomentando nuestra Decanatura para aportar” (Julio Álvarez).

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000001
Cerrar menú
X