Con el objetivo de formar investigadores expertos autónomos en la generación y divulgación de conocimiento científico, con altos estándares de calidad, la Universidad de Tarapacá inauguró el año académico del programa de postgrado “Doctorado en Psicología”, hito de esta carrera a través de la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación, Postgrado y Transferencia Tecnológica, en conjunto con la Universidad Católica del Norte.
La ceremonia, estuvo encabezada por el Rector (S) Dr. Sebastián Lorca Pizarro, el Director de Investigación, Dr. Yurilev Chalco Cano, la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Dra. Jennifer Peralta Montecinos y contó con la participación de académicos, alumnos e invitados especiales.
En la actividad, la máxima autoridad universitaria destacó que “Nuestra Universidad como Institución estatal y regional, se destaca por su excelencia en la calidad académica y la promoción de la formación continua. Hoy continuamos trabajando en una de las áreas más importantes de nuestra Universidad: La investigación, eje central dentro de nuestra Misión y Sistema de Dirección Estratégica y estamos comprometidos con el desarrollo del postgrado, como lo demanda el nuevo escenario universitario”.
Lorca Pizarro entregó sus felicitaciones por este importante proyecto académico, el que enfatizó en que “fortalecerá una de las más importantes tareas pendientes que debemos asumir para concretar, la Acreditación del área de Postgrado, con la finalidad de consolidar los avances logrados en las últimas décadas y avanzar hacia una Universidad más compleja”.
Por su parte, la académica de la Escuela de Psicología, investigadora y directora de este programa, Dra. Alejandra Caqueo Urízar, explicó en sus palabras, que “la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá, viene desarrollando desde hace ya 30 años una destacada y significativa labor docente en la formación de capital humano en el ámbito de la ciencia psicológica, por lo que nuestra unidad, en congruencia con los planes y sistemas de desarrollo estratégico de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, ha realizado un esfuerzo de cooperación con la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte, en la definición del presente programa de Doctorado en Psicología”.
La investigadora señaló que el programa “contamos con el equipo humano para dicha labor (…) Una labor que busca la excelencia en el desarrollo de la frontera del conocimiento. Una labor de co-construcción y de transformación en la convivencia”, valorando de este programa es que ha eclosionado de los vínculos fraternales que una historia compartida genera. Somos dos instituciones, dos escuelas, pero con el mismo noble propósito, contribuir a la formación en investigación de los mejores estudiantes y profesionales asociados a nuestra área”.
Tras los discursos, fue presentada la Clase Magistral titulada “Avances en investigación en psicología: Desde la investigación básica a la innovación basada en la ciencia”, dictada por el Director de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Dr. Pablo Vera Villarroel, quien en su ponencia, entregó desde su experiencia, el amplio espectro de líneas investigativas desde donde se puede trabajar como psicólogo. Mostró ejemplos de trabajos realizados e hizo énfasis en la asociatividad interdisciplinaria para investigar.
De profesión psicólogo, doctor en psicología clínica y de la salud. Sus líneas de investigación son optimismo, bienestar y psicología y tecnologías. Actualmente es director alterno del Centro de Innovaciones Tecnológicas para Aplicaciones Sociales Citiaps, director de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y director de la revista Terapia Psicológica (revista indexada en Wos y Scopus).
DOCTORADO
Este programa de Doctorado ha definido tres líneas de investigación que sustentarán el desarrollo y orientación que incluye temáticas estrechamente relacionadas tanto en su contexto como en el acontecer social nacional e internacional.: Su Línea 1 se enfoca a la Salud, Bienestar y Relaciones Interpersonales cercanas incorpora en su trabajo el estudio de los factores vinculados a la salud física y mental en distintos ámbitos, así como de indicadores vinculados al bienestar humano (satisfacción con la vida, felicidad, calidad de vida) desde una perspectiva individual y en contextos relacionales cercanos, tanto en población general como clínica infantojuvenil y adulta, así como en grupos específicos (parejas, familias, minorías, migrantes) y diferentes contextos (laboral, educacional, sistema de salud).
La línea 2 se aboca al Género, Ciudadanía y Política considera una perspectiva centrada en los DDHH, en esta línea se acogen investigaciones que consideran la doble vertiente de los desarrollos teóricos del género, ya sea como concepto analítico de las asimetrías de poder traducidas en el goce diferenciado de derechos, o bien, como elemento normativo que se organiza sobre una estrategia de búsqueda de equidad, basado en la relación de dimensiones como etnia, clase, edad, nivel educativo, diversidad sexual, entre otros, con pertinencia en la macro región centro-sur andina. Asimismo, se abordan enfoques y prácticas de ciudadanía a través de nociones tales como empoderamiento, perspectiva de derechos, culturas de paz, enfoques críticos en ciencias sociales y desarrollo humano sostenible, enfatizando en las interrelaciones entre cuestiones ideológicas y estructurales. Se incluyen investigaciones sobre participación política, violencias, educación, movimientos y conflictos sociales, sexualidad, corporeidad, procesos de movilidad humana; las cuales se articulan buscando generar conocimientos situados y orientados hacia la inclusión, participación y transformación social.
Y la Línea 3 a la investigación básica en Metodología agrupa áreas de investigación cuyo objeto de estudio es la investigación básica en metodología. Incluye enfoques metodológicos cualitativos y cuantitativos, cuyo objetivo es el análisis y desarrollo de modelos de obtención, producción y análisis de datos. Desde las perspectivas cualitativas, se aborda el desarrollo de modelos de producción situada desde discursos y narrativas, que logren visibilizar la subjetividad. Adicionalmente, se enfoca en el desarrollo de modelos innovadores de análisis compresivos e intertextuales. Desde las perspectivas cuantitativas, se aborda el análisis y desarrollo de modelos estadísticos y psicométricos.
Finalmente, el Rector (S) de la Universidad De Tarapacá, Dr. Sebastián Lorca Pizarro, hizo entrega de un presente al Dr. Vera, como testimonio del agradecimiento por su participación en esta actividad.