La memoria que realizó busca “Optimizar la Inyección de Potencia de Sistemas Fotovoltaicos a la Red, considerando características Eléctricas y Meteorológicas de la Región de Tarapacá y la Ley de Generación Distribuida en Chile”. Comisión que evaluó con la máxima calificación y estuvo compuesta por Pablo Guicharrousse Luza, como profesor guía, y Luciano Villarroel Mondaca, como profesor informante.
“Marcar una línea y colaborar con mis próximos colegas será el cometido al saber que soy el primero, porque mi proceso de enseñanza y académico fueron sólidos, sustentados en la mención de mi carrera que es el futuro”, señaló Francisco Araya, tras recibir las felicitaciones de la comisión y los asistentes.
Por su parte, Pablo Guicharrousse, jefe de carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, indicó: “Ser el primero es un logro personal para Francisco Araya. Como carrera nos hemos planteado una estrategia a largo plazo, que busca entregar contenidos teóricos y prácticos sólidos y, a la vez, formar íntegramente a la persona”.
El énfasis de la carrera está en las herramientas que entregamos para entender el control y accionamiento de la energía eléctrica, a través de la profundización del estudio de su mención en Control Automático, y la robótica busca entregar conocimientos de frontera.
El jefe de carrera, añadió que “como procesos tenemos sistemas de transmisión de energía, accionamiento eléctricos y procesos industriales. Hay eventos dinámicos como blackouts u otras contingencias que hacen necesario poder controlarlos, fraccionarla, aislarlos y automatizarlos. La Región de Tarapacá tiene un consumo energético alto, dado por la industria de la minería. La empleabilidad de nuestra carrera ronda el 100% en el área de la energía. Tenemos casos de estudiantes que finalizan las asignaturas, sin terminar su actividad de titulación, y están con contratos de trabajo”.
Además, sostuvo que sensible a las demandas sociales, plantea el desafío a las mujeres de “motivarse por una carrera menos tradicional”. Al respecto indicó: “Debemos romper esquemas, ya que la presencia femenina alcanza el 5% en la carrera en la sede Iquique de la Universidad de Tarapacá, siendo contrario a la demanda que en algunas instituciones alcanza el 50% de mujeres en ingeniería, es decir, se requieren mas ingenieras de las que están actualmente estudiando”.
La presentación de esta actividad de defensa se realizó en el espacio Impulsa CoWork y acompañaron al nuevo profesional, familiares y estudiantes de la carrera de otros niveles.
