Académico Elías Pizarro lanza su nuevo libro “Tránsitos Historiográficos. Arica y su Hinterland (Siglos XVI-XX)”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Publicación recopila acontecimientos desde la presencia de los pueblos nativos en la zona, contextualizando a la ciudad con la sierra, valles y altiplano.

Imagen foto_00000002

Una nueva publicación realizó el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.
Bajo el título “Tránsitos Historiográficos. Arica y su Hinterland (Siglos XVI-XX)”, el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Elías Pizarro Pizarro lanzó este nuevo libro.


La ceremonia realizada en la Sala Centenario del campus Saucache, estuvo encabezada por el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Jorge Lagos Caamaño y participaron académicos de este Departamento, docentes invitados de Perú y Bolivia y alumnos de la carrera. El encargado del área de Investigación de esta Facultad, Dr. Alberto Díaz Araya al inaugurar la actividad señaló que “la historia que estamos acostumbrado a leer en los textos escolares, sobre todo, tiene una perspectiva muy general, que tiene que ver con generar vínculos o identidades nacionales. Pero también la historia puede ser estudiada desde otros enfoques, más global, donde diferentes acontecimientos o episodios se interconectan a escala internacional. Por ejemplo las guerras, situaciones económicas o las migraciones, donde hoy como país, la estamos experimentando y como región siempre la hemos presenciado”.

Imagen foto_00000003

En este sentido, Díaz Araya explicó que estas situaciones globales nos permite analizar desde un enfoque local con perspectivas historiográficas globales pero con una historia local y en ese contrapunto de posiciones, los investigadores del Departamento Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá han tomado ese bastión para demostrar, a través de sus publicaciones, que Arica y sus valles, Arica y la sierra, Arica y el altiplano, están conectados con esas grandes historias, las de rebeliones indígenas, de emancipación, de guerras, de construcción de fronteras, violencias políticas y violencia chilenizadora que demuestra que ésta ciudad siempre ha estado vinculada al vaivén del mundo, enfatizó.

Imagen foto_00000001

PRESENTACIÓN
La presentación de esta publicación estuvo a cargo del Premio Nacional de Historia 2008, Dr. Eduardo Cavieres Figueroa, quien resumió este trabajo haciendo un paseo histórico de contenidos importantes donde se recopila una serie de artículos ordenadas en secuencia respecto a la historia de la unión entre lo nativo de los pueblos originarios con las primeras presencias urbanas que permiten una continuidad desde los tiempos más lejanos hasta ahora, lo que se traduce en un análisis por lo menos, regional.

El premio nacional de Historia también hizo un reconocimiento a otros académicos de la UTA quienes participaron en esta publicación como Raúl Bustos y Alfonso Díaz, destacando su trabajo en los diferentes artículos.

Cerrar menú
X