El lunes 4 de junio se realizó el lanzamiento del “Acta de Tarapacá”, manifiesto que tiene por objetivo que el Estado de Chile y la sociedad en general reconozcan el agua como un recurso no renovable y un derecho inalienable.
La iniciativa fue liderada por científicos del proyecto CONICYT/PIA Anillo SOC 1405 “Escallonia”, que reúne especialistas de distintas disciplinas, como arqueólogos, biólogos, paleoclimatólogos y antropólogos.
Tras años de investigación en el Desierto de Tarapacá, los investigadores llegaron a la conclusión que el agua que se extrae desde las napas subterráneas -para su uso en minería, agricultura y zonas urbanas-, es superior a la que se recarga de manera natural, por lo que buscaron llamar la atención del Estado y de la sociedad, con miras a generar una revaloración social, un cambio de percepción, de actitudes y prácticas sobre el agua, y así mitigar el impacto humano en el desierto más árido del planeta.
En la ocasión, Victoria Castro, Premio a la Excelencia en Arqueología de América Latina y el Caribe, explicó que “el Acta de Tarapacá es el compromiso tangible de esta filosofía y ética científica que viene a dar cuenta de los resultados y principales conclusiones de las investigaciones a la sociedad civil. Sobre todo, cuando en este caso el devenir histórico revelado asegura condiciones cada vez más extremas e inhóspitas para cualquier forma de vida”. La destacada especialista agregó que “juntos podemos crear una cultura ambiental que sustente el preciado recuro para las presentes y futuras generaciones”.
El rector de la Universidad de Tarapacá, Arturo Flores, señaló que el documento es un grito de alerta, pues “una sociedad que no tenga un profundo conocimiento propio de su realidad, ve limitada sus posibilidades de garantizar un desarrollo humano que apunte a cambiar nuestra residencia en la Tierra”. Indicó, además, que “esta iniciativa tiene que ver con la necesidad de estrechar vínculos más profundos de colaboración entre las instituciones universitarias regionales con las del centro del país en pos de darle un sentido nacional a los recursos entregados por el Estado de Chile para la investigación científica”.
El “Acta de Tarapacá” contó con el respaldo de más de una decena de Premios Nacionales, quienes la firmaron en el acto de lanzamiento para, luego, participar del diálogo que se instauró con el público.
Luis Briones, Premio de Conservación del Patrimonio Cultural 2012, comentó su propia experiencia en relación con la escasez hídrica. “El pueblo en el que vivía mi madre murió, porque les quitaron el agua (…) esa gente, más de cien familias, tuvieron que emigrar”. Narró que “hasta el día de hoy, mi madre, aún viva, me está diciendo todos los días: ‘¿Qué pasó con el valle? ¿Qué pasó con el valle de Quisma que nos quitaron el agua?”.
Por su parte, el Premio Nacional de Historia 2002, Lautaro Núñez, fue enfático al señalar que “este es un problema que no solamente va a afectar al Desierto de Atacama, sino que todo el país está en víspera de un conflicto mayor. En consecuencia, desde el norte queremos advertir al resto del país que hoy se rompió esa relación armónica entre sociedad y agua. Y, a partir de ahora, si no entramos a decisiones fundamentales, el problema será patético al corto plazo”.
Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, señaló que “hemos hablado del uso del agua en el pasado, pero no nos hemos referido a qué va a pasar en el futuro, qué clase de mundo le vamos a entregar a nuestros hijos y a nuestros nietos y a las generaciones futuras. Por lo tanto, esta es una tarea muy urgente y nosotros, como comunidad científica, tenemos que conseguir que se nos escuche”.
Tras la firma, el Acta se entregará de manera formal en la Oficina de Partes del Palacio de Gobierno, dirigida a la Presidencia de la República.
Puede descargar y leer el “Acta de Tarapacá” AQUÍ
FIRMANTES DEL “ACTA DE TARAPACÁ”:
Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006
Mary Kalin-Arroyo, Premio Nacional de Ciencias 2010
Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2014
Lautaro Núñez, Premio Nacional de Historia 2002
Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002
Jorge Hidalgo, Premio Nacional de Historia 2004
Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006
Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas Y Tecnológicas 2010
Bernabé Santelices, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2012
Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012
Luis Briones, Premio de Conservación Del Patrimonio Cultural De Chile 2012
Hugo Romero, Premio Nacional de Geografía 2013
Jorge Negrete, Premio Nacional de Geografía 2016
Julio Pinto, Premio Nacional de Historia 2016
Ennio Vivaldi, Rector Universidad de Chile
Eduardo Silva S.J., Rector Universidad Alberto Hurtado
Carlos Olavarría, Director del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas
Arturo Flores, Rector de La Universidad De Tarapacá