El ‘Conjunto Folclórico Integración’ de la Universidad de Tarapacá, ciudad Arica, atrajo los vientos de las costas chilenas con los sonidos y la danza nacional ‘La cueca’, a la vez que sus integrantes, deslumbraron con sus atuendos, botas, sombreros y telas estampadas, a los asistentes al Festival Mercedes Montaño.
La barra “Chi, chi, chi, le le le…Viva Chile”, se escuchó en los rincones del Centro Cultural de Cali, entonado por los centenares de asistentes que fueron testigos del derroche dancístico que presentó el ‘Conjunto Folclórico Integración de Chile’, de la Universidad de Tarapacá, en la última jornada del XXIV Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño.
Desempacados de Calarcá y acogidos por una Cali que sabe atender a sus visitantes, la compañía austral, integrada por 25 personas; entre músicos y bailarines, presentaron las danzas más representativas de Chile. “Llegamos a Cali con una gran expectativa y con el fin mostrar la cultura y la danza de nuestro país, desde lo más ancestral hasta lo más contemporáneo de Rapa Nui o más conocida como Isla de Pascua, así como también la zona centro, sur y un homenaje a la destacada cantautora Violeta Parra”, explicó María Luisa Ceriche Carrasco, directora de la agrupación.
“Esta es mi segunda vez en Cali, pero, como grupo, la primera vez en el ‘Mercedes Montaño’, encuentro al que llegamos con 25 de las 40 personas que integran nuestro conjunto, que son estudiantes de la Universidad de Tarapacá, provenientes de la ciudad de Arica”, añadió Ceriche.
El espectáculo que se interpretó en lengua nativa de Isla de Pascua y los taparrabos, propios de los rapa nui y con los trajes típicos del huaso chileno (hombre), la huasa (mujer), evocó en el escenario, los sonidos y danzas nacionales chilenas.
GIRA
“El ‘Mercedes Montaño’ es una iniciativa maravillosa porque fortalece las raíces culturales de los pueblos Latinoamericanos, es un espacio que permite que agrupaciones como nosotros mostremos nuestra herencia ancestral que no se deben perder, porque un pueblo sin cultura es un pueblo sin identidad”, puntualizó la directora del conjunto chileno.
El ‘Conjunto Folclórico Integración’ hizo parte de los 800 artistas, bailarines y músicos provenientes de México, Panamá, Chile, Perú, Antioquia, Cundinamarca, Santander y Quindío, que engalanaron a Cali, convertido en el epicentro de las danzas folclóricas en Latinoamérica.
El CINUT, realizó su gira a Colombia entre el 29 de mayo y el 5 de junio del 2018, invitados por la Corporación Danzar, de Armenia Quindío, (Calarcá), por su director, el maestro Victor Hugo López Henao y por el Encuentro Mercedes Montaño a través del Maestro Licenciado César Martín Ojeda Burbano, Director de la Fundación Cultural Raíces de Colombia, de la ciudad de Santiago de Cali.
En Calarcá se realizó la noche Colombo Chilena, en la cual ambos elencos presentaron a la comunidad todo el despliegue de danzas típicas de su país, en las que destacaron del Conjunto Integración de la Universidad de Tarapacá, sus cuadros de “Danzas Huasas”, Zona Sur, “Mapuches”, Rapa Nui, y el Homenaje a Violeta Parra, el elenco viajo con 25 integrantes entre músicos y bailarines. Además asistieron invitados por la organización al Parque del Café, en la cual pudieron apreciar y compartir con el elenco del Parque.
Posteriormente se trasladaron a Cali al Encuentro Mercedes Montaño en los que asistieron agrupaciones de Panamá, Chile, Perú, Bolivia y Colombia. y realizaron diversas presentaciones en el marco de los Festivales de Cali. Dichas muestras se realizaron todas las noches en el Teatro Municipal de Cali y durante su estadía además visitaron y mostraron sus danzas en otros distritos de la región como son Yumbo y Ginebra en el Festival de Música Andina “Mono Núñez”, donde demostraron gran profesionalismo y nivel en cada presentación siendo distinguido en cada evento.
