Interesante y motivadora charla de economista Andrés Velasco a alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Planteó “la incorporación potente y decidida de muchas más mujeres al mundo del trabajo”, como política pública para aumentar el crecimiento económico, combatir la pobreza y reducir la desigualdad.

Imagen foto_00000001“En Chile hay muchos problemas, muchos desafíos, pero hay tres cosas de las cuales prácticamente todos hablan y estamos todos de acuerdo: Se trata del crecimiento, la pobreza y la desigualdad”, conceptos en lo que centró su conferencia “Educación y empleo para la economía del futuro”, el economista, el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco Brañes, organizada por la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Tarapacá.

Charla ofrecida en el auditorio de la Escuela de Administración y Negocios, ESUN, el viernes 15 de junio, ante un público juvenil universitario que repletó el recinto, y donde fue recibido con los saludos del decano de ESUN, Luis Mella Salinas, quien destacó que esta charla dirigida a los alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial, de las restantes carreras de la ESUN y a invitados especiales, “se enmarca en una serie de actividades de esa unidad académica, destinada a complementar la formación en aula, porque habilidades, destrezas y competencias se pueden adquirir en actividades como ésta, que son fundamentales para que la formación de los alumnos sea integral, así como para potenciar la vinculación de nuestra Escuela con el medio”, señaló.

En su exposición, Andrés Velasco, dijo que para fortalecer el crecimiento, combatir la pobreza y reducir la desigualdad, él quería plantear solo un cambio, solo una política pública: “La incorporación potente y decidida de muchas más mujeres al mundo del trabajo”, dijo.

DURA REALIDAD

Eso, porque en Chile tienen trabajo solo el 40% de las mujeres en edad y en condicionar de trabajar. El porcentaje más bajo de América Latina, después de República Dominicana y Honduras. En porcentaje en Argentina es 55%, en EEUU poco más del 60% y en los países escandinavos ronda el 80%. “Tenemos un porcentaje de empleo femenino más bajo que Argentina, Brasil, Perú y Bolivia”, aseveró.

Por lo mismo, dijo, que Chile tiene un desafío tremendo en el empleo femenino. “Tenemos tasas de empleo muy bajas. Dependiendo la época del año, hay casi tres millones de mujeres que podrían estar trabajando, pero no lo tienen. Un problema social de proporciones, porque la tasa de empleo en el sector más pobre de las mujeres llega a solo el 11%. Es decir, de cada diez mujeres del mundo popular chileno, nueve no tienen pega. Un número doloroso, escandaloso”.

El recurso humano es fundamental para el crecimiento y en las mujeres Chile tiene un potencial que no ocupa. Problema que luego señaló como difícil de resolver en Chile por falta de decisión y voluntad política y varios otros factores y… porque, como se dice popularmente “está mal pelado el chancho”, para referirse a la desigualdad.

Aludió a la falta de salas cunas y jardines infantiles para atender a los niños en edad preescolar, donde un alto porcentaje de mujeres no pueden trabajar porque no tienen con quien dejar a sus hijos o porque tienen a su cuidado algún familiar de la tercera edad.

MIGRACION Y CAPACITACION

Imagen foto_00000002Cincuenta minutos duró la charla, donde tuvo palabras también para referirse al escaso crecimiento demográfico de Chile, con una población cada vez con más adultos mayores y pocos jóvenes, fenómeno que en los últimos años ha dado cabida a otro, que es la migración desde países con más problemas que el nuestro y que ven a Chile como gran atractivo para forjarse un mejor porvenir. Como sucedió antes con Europa, donde vemos ahora con el Mundial que cada vez las selecciones de Alemania o Inglaterra, tienen menos jugadores rubios, porque hay muchos de origen árabe, turco y países africanos.

La falta de capacitación también atribuyó como otra limitante para incorporar a la mujer al trabajo. Y una legislación que no la favorece, porque a las empresas con más veinte mujeres se les exige tener sala cuna, pero éstas para evitar esa exigencia contratan hasta diecinueve.

De esa manera se refirió también a un problema de orden cultural, arraigado en nuestro país, especialmente en los sectores de menos recursos, donde la mujer está limitada porque tiene que preocuparse de las tareas del hogar, además de cuidar a los niños y muchas otras limitantes donde también el machismo juega un rol discriminatorio contra ella.

Todo un tema que dejó para reflexionar.

Tras la charla se dio paso a preguntas de los estudiantes, las que el expositor respondió y destacó como muy interesantes, junto con agradecer la oportunidad de este encuentro con futuras nuevas generaciones de ingenieros comerciales.

Cerrar menú
X