En el marco de las actividades definidas para el Proyecto Plataforma INNOVACT Unión Europea-CELAC para difundir en América Latina la experiencia de la política regional de la Unión Europea y las buenas prácticas en la toma de decisiones durante los días 2 al 9 de junio se desarrolló una gira a Bruselas, sede de la UE y a diversas fronteras europeas para conocer en terreno la experiencia de la integración fronteriza.
En la gira, participaron 32 personas provenientes de las fronteras México-Guatemala, Colombia-Ecuador, Colombia-Perú y Perú-Chile, vinculadas a la agricultura y el turismo. Por Chile, participaron la Decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, Pilar Mazuela; el seremi de Agricultura de Arica y Parinacota, Jorge Heiden; el director de la Cámara de Turismo, Ricardo Jorquera; y la representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Gilda Vera. Por el lado peruano participaron María Úrsula Cavero, de ProOlivo; Kareen Ríos, operadora turística; Lessi Catacora, de la Municipalidad de Tacna, y Javier Lossio, de la Dirección de Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores. También participó Álvaro Díaz Bustamante, encargado del mapeo de cadenas de valor en la frontera Chile-Perú y de todas las actividades en dicho territorio del proyecto: “Plataforma Innovact UE – CELAC: Innovación para promover la Cohesión Territorial”, que es financiado por la Unión Europea y supervisado por
la Dirección General de Política Urbana y Regional de la Comisión Europea (DG REGIO).
En una primera fase realizada en Bruselas (Bélgica), los participantes de las cuatro zonas fronterizas fueron apoyados por expertos en el proceso de desarrollo de estrategias trasfronterizas de innovación y desarrollo productivo en base a cadenas de valor para el cacao y el olivo, en el caso de la agricultura, y el turismo étnico y cultural. Respecto a la agricultura trasfronteriza Perú-Chile, se destacó el proyecto que lleva el Servicio Agrícola y Ganadero para el control de la Mosca de la Fruta que ha impactado en el desarrollo agrícola del sur del Perú y ha permitido que Chile pueda exportar fruta a mercados asiáticos. En estas actividades para el desarrollo de estrategias específicas, se señaló los trabajos en conjunto que realiza la Facultad de Ciencias Agronómicas con universidades peruanas para mejorar las capacidades regionales en temas productivos y capacitaciones a través de Convenios de Desempeño.
EN DINAMARCA
Durante la segunda fase de la gira, los grupos se trasladaron a diferentes zonas fronterizas. Tanto el seremi de Agricultura, como la decana Mazuela conocieron diversas experiencias innovadoras en el ámbito productivo. En Dinamarca, visitaron la ciudad de Vilborg, donde fueron recibidos en la sede de Central Denmark Region y Anne-Mette Langvad expuso sobre el funcionamiento de la Economía Circular. Posteriormente, conocieron la experiencia Cold Hand Winery, una empresa productora de vinos espumantes y licores de alta gama en base a manzanas.
En la siguiente jornada, visitaron la ciudad de Aarhus donde conocieron el Agro Food Park, un lugar donde funcionan varias empresas innovadoras del sector agrícola. Varias compañías expusieron sobre sus iniciativas, como Vodka de Maracuyá, valor agregado a la quinoa, snaks de insectos o uso de frutos del árbol del pimiento (molle) como colorante en caramelos. Posteriormente, se trasladaron al museo de la energía, donde el grupo pudo observar el desarrollo de la energía eólica con especial énfasis en la didáctica para los niños y el “Modelo Danés” para el desarrollo de la energía renovable.
La última visita se hizo en la ciudad de Skive, donde el alcalde expuso sobre el éxodo de población por la falta de oportunidades que existía en la ciudad que llegó a tener 450 habitantes. Gracias a una buena política de inversiones y de desarrollo de actividades productivas la ciudad ha superado los 40 mil habitantes. En esta ciudad se conoció el Green Lab Skive, un lugar de acopio a todo tipo de desechos que luego son reciclados.
BUENAS PRÁCTICAS
El objetivo general de INNOVACT es difundir en América Latina la experiencia de la política regional de la UE y las buenas prácticas, así como preparar y desarrollar una mayor cooperación entre las autoridades regionales y los organismos especializados en la toma de decisiones en materia de política de innovación y la gobernanza de las regiones fronterizas de la UE y de América Latina.
Entre los objetivos específicos están, facilitar el intercambio de información y las enseñanzas extraídas sobre la promoción de la cooperación transfronteriza, los sistemas de innovación, los clusters y la competitividad; identificar y desarrollar estrategias, planes de acción y proyectos o programas concretos para el desarrollo de cadenas de valor transfronterizas; y estimular y contribuir a un proceso de aprendizaje basado en ejemplos concretos y mejores prácticas.
PROYECTO
Este proyecto fue lanzado en junio del año pasado en Tacna y a la fecha, ha cumplido con todas las actividades definidas: taller de lanzamiento en Tacna; desarrollo de un mapeo de cadenas de valor transfronterizas a través de entrevistas y grupos de trabajo; realización de un workshop de trabajo con más de 60 personas en Arica donde se priorizaron dos cadenas de valor binacionales (Agricultura y Turismo) sobre las que se definirá un plan de acción con proyectos específicos a ser impulsados; la conformación de un grupo de trabajo para cada una de dichas cadenas de valor con los que se identificarán las líneas de acción que conformarán los anteriormente señalados planes de acción.
