Con el objetivo de entregar los fundamentos otorgados por las neurociencias para mejorar las prácticas pedagógicas y la didáctica en el aula, potenciando los talentos de los niños y respetando la neurodiversidad, se realizó el martes 26 en el auditorio de la Facsojur, el seminario “Neurociencias en la Educación Parvularia”, organizado por la carrera de Educación Parvularia y el Centro Educar de la Universidad de Tarapacá.
Se busca generar estrategias pedagógicas concretas que permitan mejorar la calidad de los aprendizajes aplicándolas directamente en el centro educativo, precisó la académica Patricia Castillo Ochoa.
También dar a conocer los alcances de las neurociencias aplicadas a la educación como herramienta de transformación en el ser humano, explicó.
Como expositora, participó Claudia Donoso Rioseco, educadora de párvulos con mención en Música; magister en Educación, mención Evaluación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quien señaló que toda transformación en la educación requiere de conocimiento profundo y desde esta perspectiva las actuales bases curriculares instalan desafíos para el desarrollo del quehacer educativo, entre ellos, revitalizar el juego, estrategias de trabajo atravesadas por las neurociencias.
Las actividades, que se desarrollaron durante todo el día, consistieron en conversatorio/ taller con estudiantes, similar actividad con académicos, ex alumnos y docentes en ejercicio.
Una jornada muy fructífera, la cual alcanzó a más de 200 personas vinculadas a la UTA, donde especial participación tuvieron las estudiantes en la organización y ejecución del evento.
De esta forma la carrera de Educación Parvularia da respuesta a una de las temáticas demandadas por las egresadas y empleadores.
![]() |
![]() |