Proyecto FONDECYT estudiará la arquitectura y el modernismo en Arica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Proyecto conjunto entre la PUC y la UTA

Imagen foto_00000003El proyecto FONDECYT Regular 1181290 “Arquitectura Moderna y Ciudad: obras, planes y proyectos en el laboratorio del desarrollo. Chile 1930-1980” fue ganador del Concurso Regular 2018 de proyectos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT.

El proyecto liderado por Horacio Torrent, académico de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC, cuenta con la participación en calidad de coinvestigador del académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas dependiente de la Facultad de Educación y Humanidades de nuestra universidad, profesor Rodrigo Ruz Zagal y del Arquitecto de la Fundación Arica Activa, Balby Morán Ugarte.

El proyecto se propone investigar el campo de relaciones entre la arquitectura y la ciudad, en Chile durante la experiencia de la arquitectura moderna. La investigación se propone aportar a la historiografía de la arquitectura del siglo XX, basándose en que la arquitectura moderna se constituyó en una forma específica de generación del ambiente del país urbano, incluyendo los fenómenos de urbanización, modernización y desarrollo que no tuvieron solo por lugar de transformación a la gran ciudad capital, sino que se activaron en muchas otras ciudades intermedias y menores con igual intensidad y muchas veces de manera específica o fragmentaria

Se propone como hipótesis de trabajo que la relación entre arquitectura y ciudad que había sido predominante en Chile desde fines de los años veinte y hasta mediados del siglo, y que había sido capaz de dar forma y carácter al proceso de concentración urbana y al fenómeno de crecimiento urbano poblacional –tanto en las grandes ciudades como en la intermedias-, fue transformada por una noción de desarrollo más abstracta y menos espacial, que promovió el crecimiento urbano por fragmentos, por paños y partes, donde la arquitectura a la vez que incrementó su autonomía formal en los casos particulares, asumió la serie constructiva y homogeneización en la repetición de unidades.

Arica, entre otros casos, constituyó un laboratorio particular por la dimensión institucional de un proyecto de desarrollo basado en las condiciones locales y regionales, que imprimió sucesivamente planes, proyectos y obras –desde inicios de la década del cincuenta hasta mediados de los setentas inclusive- que caracterizaron esta relación entre arquitectura y ciudad de manera excepcional.

El proyecto desde una perspectiva metodológica asentada preferentemente en la historia, analizará el enfoque institucional respecto del desarrollo regional manifiesto por la experiencia de la Junta de Adelanto de Arica (1958-1976) [JAA], su noción de desarrollo en términos teóricos y aplicados al desarrollo urbano y arquitectura del desarrollo en sus condiciones técnicas, estéticas y culturales. Asimismo, se utiliza el análisis iconográfico, morfológico y la reconstrucción gráfica de los planes, proyectos y obras que configuraron la arquitectura del “laboratorio del desarrollo” ariqueño.

La Universidad de Tarapacá ha venido trabajado desde un tiempo temas y problemas relacionados con la cultura regional en torno al impacto generado por la JAA desde una perspectiva histórica, situando con claridad el período inicial de abandono desde 1929, con la anexión definitiva de la ciudad al territorio nacional, caracterizando el proceso de descentralización en relación a los procesos políticos nacionales que respondieron a esta coyuntura histórica.

También cuenta con el principal archivo del período resguardado en el Archivo Vicente Dagnino donde se han clasificado y se conservan las fuentes documentales claves para la investigación en los fondos documentales de Actas, Fondos Contables, Estudios Técnicos, Archivo Fotográfico y Audio de la JAA.

Para el Coinvestigador, profesor Rodrigo Ruz el proyecto “Posee diversas aristas de abordaje al ser un trabajo multidisciplinario, lo cual es desafiante. No obstante y desde una perspectiva histórica, el impacto que generó la JAA, el Puerto Libre de Arica y su noción de desarrollo y modernidad es palpable y observable en nuestra ciudad, por lo que es un privilegio para cualquier investigador trabajar en su propio espacio, campo y área de estudios. Además desde una perspectiva historiográfica, poseemos y nos hemos esforzado en consolidar un excelente archivo del período, lo que permite acercarnos con autoridad argumentativa y documentada a una etapa relevante en nuestra historia regional, que bajo el prisma de la arquitectura y desde una noción de desarrollo posee una relevancia a nivel nacional e internacional como experiencia y registro de un momento clave para entender los cambios vividos por las ciudades chilenas”, señaló. “Este proyecto también nos permitirá evaluar el rol del conocimiento avanzado y técnico desplegado por las universidades, intelectuales y autoridades políticas que permitieron elaborar un trazado planificado respecto de cómo modernizar una ciudad fronteriza que arrastraba una historia completamente diferente, anclada en un tono de vida tradicional; por lo que el evaluar el choque y tránsito de una sociedad regional tradicional a una moderna (por lo menos en infraestructura urbana) hace que la investigación tenga un impacto más profundo que el estrictamente arquitectónico e histórico”, concluyó Ruz.

El proyecto tiene por fecha de inicio el año 2018 finalizando su ejecución el 2021.

Para saber más: www.archivojaa.uta.cl

Imagen foto_00000001 Imagen foto_00000002
Cerrar menú
X