Los encargados de prácticas de las carreras de pedagogía de la Universidad de Tarapacá participaron de una mesa de intercambio de experiencias en Formación Inicial Docente (FID) e inquietudes sobre el proceso que están llevando los estudiantes en sus prácticas, con el propósito de articular, junto el comité local de Desarrollo Profesional Docente, un trabajo colaborativo para la mejora en el desempeño de los futuros profesores de la región.
Esta actividad se realizó el jueves 5 de julio, en la sala 207 del Aulario C de la Universidad de Tarapacá, en el contexto del Convenio Marco FID UTA1756, con la participación del secretario técnico del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de Arica y Parinacota, Luis Marín Muñoz; del supervisor del Departamento Provincial de Educación, Francisco Rivera Antesana; del coordinador de Metas Presidenciales del Ministerio de Educación, Christian Arcos Rojas; del representante del Colegio de Orientadores, Francisco Ordóñez Arias; de la directora del Centro de Prácticas Pedagógicas, Mg. Mabel Varas Muñoz; de los jefes de carreras de Pedagogías de la Universidad de Tarapacá y del Equipo del Centro EDUCAR, que dirige el Dr.(c) Carlos Mondaca Rojas.
Se destacó que este espacio permitió la reflexión, intercambio de opinión, vinculación y compromisos con los participantes en pro del proceso de prácticas y formación de los futuros docentes de la Universidad de Tarapacá.
![]() |
![]() |
En la primera parte de la sesión se dio a conocer los antecedentes generales de Ley de Desarrollo Profesional Docente-Evaluación Docente y Contexto Local. El secretario técnico del Comité Local Desarrollo Profesional Docente, Luis Marín, expresó que “esta mesa FID es una oportunidad para una mejora continua y que los actores presentes tienen responsabilidades con los profesores de la región”.
Posteriormente, el Dr. Raúl Bustos González, académico del Departamento de Educación y coordinador ejecutivo del Convenio Marco FID UTA1756, expuso los resultados de la prueba de Evaluación Diagnóstica, donde explicó que a partir del año 2015 se modificaron los planes de estudios y se incorporaron prácticas tempranas, secuenciales donde los estudiantes de segundo y tercer año comienzan con prácticas, teniendo un acercamiento temprano a los establecimientos.
Lo anterior fue ratificado por la directora del Centro de Prácticas, Mabel Varas, quien manifestó: “Las carreras han implementado más prácticas en su malla curricular y existe un rol más protagónico de los estudiantes en prácticas; ya no solo es de observación como ocurría en el plan de estudio antiguo, sino que los estudiantes son participativos, colaborativos en las primeras prácticas”.
![]() |
![]() |