Destacados expertos internacionales participarán en Taller de Conservación Chinchorro

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Entre el 25 y el 27 de julio, organizado por el Plan de Gestión y Protección de Sitios Chinchorro de la Universidad de Tarapacá

Imagen foto_00000001Esta semana en Arica se darán cita los más destacados expertos nacionales e internacionales en las áreas de patrimonio mundial, gestión y conservación de sitios arqueológicos, conservación participativa, riesgos y amenazas y geoarqueología, en lo que será el “Taller Internacional de Conservación: Lineamientos para la Conservación del Asentamiento Arqueológico de la Cultura Chinchorro” entre el 25 y el 27 de julio, organizado por el Plan de Gestión y Protección de Sitios Chinchorro de la Universidad de Tarapacá

En el marco del trabajo que se realiza para la presentación de los asentamientos arqueológicos Chinchorro a Patrimonio Mundial ante la Unesco -que comprenden sitios en Faldeos del Morro de Arica y Caleta Camarones- se realizará este taller que tiene como propósito analizar, desde un punto de vista teórico y metodológico, las condicionantes para la preservación y la conservación de estos bienes culturales, de forma de concluir en un cuerpo de lineamientos de acuerdo con las directrices y recomendaciones internacionales emanadas por UNESCO y sus órganos evaluadores.

Participarán en el taller cerrado los profesionales extranjeros Isabel Medina González de México, Ruth Shady Solís de Perú, doctora en Antropología y Arqueología; Nadia Gamarra Carranza de Perú, jefa de unidad de investigación, conservación y puesta en valor del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan; Alfredo Luis Conti de Argentina, arquitecto, especialista en conservación del patrimonio, participa como experto del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para la evaluación y seguimiento de sitios Patrimonio Mundial; Cristian Mario Favier Dubois de Argentina, trabaja en la Unidad Ejecutora INCUAPA-CONICET-UNICEN, doctor en Ciencias Geológicas.

Los profesionales chilenos que participarán del taller son Roxana Seguel Quintana, especialista en el área de la conservación arqueológica en ICCROM y el Getty Conservation Institute, directora del Centro Nacional de Conservación y Restauración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Claudia González Muzzio, arquitecta Master of Science en Medioambiente, Ciencia y Sociedad con más de 20 años de experiencia en planificación territorial, ambiental y participación comunitaria; Julieta Elizaga Coulombié, doctora en Antropología, profesional del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, Subdirección Nacional de Gestión Patrimonial (SNGP), Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Mariela Santos Varela, encargada de conservación en el Museo Universidad de Tarapacá, San Miguel de Azapa; Iván Muñoz Ovalle, arqueólogo integrante de Comité Asesor Científico Programa PGSC. Doctor en Antropología es profesor e investigador del Departamento de Antropología en la Universidad de Tarapacá; Álvaro Romero Guevara, arqueólogo, magíster en Antropología es profesional de apoyo de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales; Vivien Standen, integrante de Comité Asesor Científico Programa PGSC. Doctora en Antropología, investigadora y académica del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá. Co-editora de Chungará, Revista de Antropología Chilena.

Como parte del proceso de nominación el Plan de Gestión de Sitios Chinchorro ha generado una propuesta de Programa de Conservación y con la realización de este taller y el trabajo de estos expertos se elaborará un documento consensuado por ellos, de principios y estrategias que orienten la toma de decisiones e intervenciones en materia de conservación in situ de los componentes arqueológicos asociados a la cultura Chinchorro que son parte del proceso de postulación. Es así como los resultados de este taller serán integrados al plan de manejo incluido en el expediente de postulación a la Lista de Patrimonio Mundial.

Cabe destacar que los asentamientos que se presentarán a Patrimonio Mundial conforman una serie representativa excepcional de las zonas núcleo de ocupación de la cultura Chinchorro. A lo largo de la costa norte de Chile, la singularidad de estos componentes complementarios entre sí, radica en que concentran la mayor cantidad de sitios arqueológicos Chinchorro, los que se han conservado por más de 7000 años hasta el día de hoy.

Cerrar menú
X