La primera actividad de una serie de trabajos en campo con investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, de Tacna, realizaron el miércoles 25 de julio académicos e investigadores de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, en el marco del Convenio de Desempeño UTA-1795 “Fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria en los recursos genéticos agrícolas ancestrales y aumento de su valorización en los custodios de la Región de Arica y Parinacota”.
La jornada se concentró en el Distrito de Pachia, donde se capacitó a pobladores y agricultores sobre el cultivo de maíz, con tres charlas que se dictaron en el salón municipal de ese distrito. Allí, las delegaciones de investigadores de Arica y Tacna fueron recibidos por el alcalde, ingeniero Julio César Choqueña Huamani, quien agradeció a nombre de los agricultores la dedicación e investigaciones realizadas referente al cultivo del maíz.
La delegación de la UTA estuvo presidida por la decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Dra. Pilar Mazuela Águila, acompañada por la investigadora jefe del proyecto que financia el Convenio de Desempeño, Dra. Elizabeth Bastías Marín, y quien con su equipo de profesionales ha realizado avanzadas investigaciones sobre el “Maíz Lluteño”, cuya denominación de origen se consiguió el año 2015.
El director del Instituto Basadre de Investigación en Agrobiotecnología y Recursos Genéticos (IRGAB), Dr. Oscar Fernández Cutire, quien lideró la delegación tacneña junto al director de la Escuela Profesional de Agronomía, el Mgr. Arístides Choquehuanca Tintaya, destacó que “el maíz es uno de los cultivos ancestrales que se han venido desarrollando y cultivando, desde la época incaica, en la cultura nuestra”.
La primera charla estuvo a cargo del biólogo y profesor de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla en España, Jesús Rexach, responsable del proyecto “Identificación y Caracterización Morfológica, Fisiología y Molecular en diferentes variedades de maíz, tolerante al exceso de Boro”, quien señaló que la investigación se realizó con las variedades de maíz de Pachia, Coruca y Sama, y que actualmente la ingeniero agrónoma Betty Mamani Huarcaya, de la UNJBG, se encuentra ejecutando el proyecto en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Las exposiciones continuaron con la participación del investigador de la UTA, Dr. Wilson Huanca Mamani, biólogo molecular de plantas, quien trató el tema referente a “Estudios de los maíces de la Región de Arica y Parinacota”, seguido de la ponencia de la bióloga Elizabeth Bastías respecto al “Maíz Lluteño, cultivo con indicación geográfica”.
VINCULACION CON EL MEDIO
La decana Pilar Mazuela, sobre esta cita en Pachia, destacó que era una muy buena oportunidad de vinculación con el medio: “Se informó a agricultores y pobladores de este lugar sobre las investigaciones que hemos realizado en la UTA sobre el maíz Lluteño, que es también un cultivo ancestral como el maíz de Pachia. Un primer encuentro que esperamos se repita pronto con la presencia de agricultores de Pachia en Lluta y también de los de Lluta en Pachia, para que intercambien experiencias”.
Por su parte Elizabeth Bastías, sostuvo sobre la jornada en Pachia: “Lo más hermosos de la jornada fue estar con los agricultores del Distrito de Pachia (Tacna – Perú), que tienen un maíz local y famoso en la culinaria de Tacna, y además, tienen similares problemas que nuestros agricultores del valle de Lluta, que cuenta también con un maíz local el “lluteño” y que nuestra universidad logró aumentar su producción y calidad, a través, de proyectos financiados por Innova-Corfo y la UTA”.
Precisó que “los agricultores de Pachia expresaron su inquietud para mejorar manejo agronómico del cultivo de su maíz, germoplasma que está en condiciones muy vulnerables de desaparecer”.
Señaló además, que en esta oportunidad surgió la alianza que se formaría entre el Dr. Jesús Rexach Benavides de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla – España, quien también expuso sobre los trabajos que se están realizando en España de los maíces locales de la Región Tacna-Perú y la tolerancia al boro, la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y la Universidad de Tarapacá.
