![]() |
Pre candidato presidencial Fernando Atria |
Un ciclo de seminarios y conversatorios con pre candidatos presidenciales realizará la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (Facsojur) de la Universidad de Tarapacá, el que comenzará el próximo jueves 16 con la participación del abogado Fernando Atria Lemaitre, militante del Partido Socialista, quien abordará el tema “Reforma Constitucional, Educación Superior y Desarrollo Local”.
El seminario y conversatorio está programado para las 11.30 horas en la sala de eventos de la Facsojur, cuya decana Jenniffer Peralta Montecinos, dijo que esa unidad académica ha iniciado una nueva etapa de gestión, la cual tiene como uno de sus objetivos centrales vincularse de manera activa con la comunidad. “En ese sentido hicimos una invitación abierta a los pre candidatos presidenciales, invitación a la que ya han respondido tres de ellos, los que están comprometidos para venir en los meses de marzo, abril y mayo”, precisó.
Agregó que la invitación está abierta a toda la comunidad “justamente por el sentido que tiene nuestra Facultad, que constituye en sí mismo un espacio abierto a la comunidad para poder deliberar, reflexionar, compartir y proyectar nuestro desarrollo conjunto”.
Este seminario y conversatorio con Fernando Atria se realizará al día siguiente, viernes 17, en Iquique, la sede Esmeralda de la Universidad de Tarapacá.
Los otros dos precandidatos ya comprometidos son José Miguel Insulza y Alejandro Guillier.
FERNANDO ATRIA
El abogado Fernando Atria es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile (1994) y Doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo (1999). Se desempeña como profesor asociado del Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Ha participado activamente en el debate ciudadano sobre las reformas educacional y constitucional. Algunos de los libros que ha escrito son: Mercado y Ciudadanía en la Educación (2007), La Mala Educación: Ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile (2012), Veinte Años Después: Neoliberalismo con Rostro Humano (2013), La Constitución tramposa (2013) y Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público (2014). También es coautor del libro El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público (2013).