Cierre de Nodo Ecafro: 45 afrodescendientes mejoraron sus emprendimientos a favor del turismo

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Recuento de los dos años del Nodo Expresiones Culturales Afrodescendientes (Ecafro) de Corfo y la UTA, marcó cierre de este proyecto que permite relevar el aporte de este pueblo tribal al desarrollo de Arica y Parinacota

Coincidiendo con el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora el 21 de marzo, se efectuó ese día el cierre del Nodo Expresiones Culturales Afrodescendientes (Ecafro), financiado por Corfo y la Universidad de Tarapacá.

Imagen foto_00000003 Imagen foto_00000002

La jornada se llevó a cabo en la Casa Bolognesi, donde se hizo el recuento de los dos años de capacitación para cerca de medio centenar de afrodescendientes que les permitió mejorar sus emprendimientos en áreas como gastronomía, artes y artesanía, turismo, servicios y comercio a través de planes de negocio, marketing y publicidad.

RESCATE DE RAÍCES

Claudia Opazo, directora regional de Corfo, destacó la lucha que han dado por años los afros por ser reconocidos, principalmente por su aporte cultural e histórico. “El Gobierno de la Presidenta Bachelet se ha caracterizado por ser inclusivo, que está dando la batalla porque se entienda el tema de la migración, que se entiendan las diferencias culturales y sociales que hay en el país. Los afros han dado una muestra de lucha y que no hay imposibles, especialmente de rescatar sus raíces, por lo que les deseo éxito en sus emprendimientos y negocios”.

Por su parte el director de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá, Sergio Medina Parra, expresó su satisfacción por el trabajo realizado: “Hemos tenido la posibilidad de -como universidad pública y del estado- trabajar en un nicho que es interesante, pues recoge, además de los emprendimientos de la comunidad afro-descendiente, recoge lo que yo diría uno de los sentimientos más anhelados y que forma parte de la misión institucional de la Universidad de Tarapacá, cual es, el desarrollo de las identidades, el desarrollo del sentido de pertenencia territorial y ahora, unido a eso, al emprendimiento económico. Además logramos junto al Centro de Desarrollo de Negocios que estos emprendedores consiguieran acompañar sus procesos productivos en todas las etapas del ciclo de comercialización. Así que muy contentos, muy conformes”.

Andrés Baluarte, quien tiene su emprendimiento familiar llamado “Cabalgatas Baluarte” en el kilómetro 13 de Azapa, sólo tuvo palabras de agradecimiento por las capacidades adquiridas. “Nuestro emprendimiento es mostrar de otra forma el turismo de nuestros valles y este Nodo nos entregó las herramientas necesarias para hacerlo realidad, porque este negocio era una idea ‘loca’ de mis padres y primos de generarlo. Y de esa idea ‘loca’ ya tenemos hasta el logo y la región cuenta con una nueva alternativa turística”.

Antonio Ceballos, cónsul del Perú en Arica, catalogó de importante apoyar la gestión del Nodo Ecafro. “La herencia afrodescendiente en el Perú es parte constitutiva de nuestra identidad cultural y nacional, porque Perú no sería lo que es sin ese componente afro. Y esa herencia es un factor adicional que nos une a peruanos y chilenos y en especial a los del norte chileno y sur peruano, por lo que como Consulado fue importante apoyar este Nodo tanto en su inauguración y en la clausura”.

El Nodo Ecafro en su segundo año contó con la ejecución de la consultora Norte Activo, el apoyo de ONG Lumbanga y la colaboración de instituciones como Fosis, Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec, Wakilabs y el Consulado General del Perú en Arica.

Cerrar menú
X