En la Feria Dominical estudiantes de la carrera de Obstetricia realizaron campaña para prevenir el cáncer cérvico uterino

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Actividad organizada en conjunto por la Universidad de Tarapacá con el Servicio de Salud de Arica y Parinacota.
Imagen foto_00000001

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer Cérvico Uterino, treinta estudiantes de la carrera de Obstetricia de la Universidad de Tarapacá, llegaron el domingo 25 de marzo hasta la Feria Dominical para realizar una campaña de prevención de esta enfermedad, la cual a nivel nacional ubica a la Región de Arica y Parinacota con la más alta incidencia: 17,44 por cada 100 mil habitantes.

Campaña organizada por el Servicio de Salud en conjunto con la Universidad de Tarapacá.

En la Feria Dominical se hicieron presentes la directora del Servicio de Salud de Arica y Parinacota, Dra. Ximena Guzmán; la jefe de la carrera de Obstetricia de la UTA, Jessica Moreno, académicas y alumnas de la carrera.

Al respecto la Dra. Guzmán explicó que esta campaña de difusión sobre la prevención del cáncer cérvico uterino tiene como objetivo “que las mujeres se hagan el Papanicolaou, para diagnosticarlo precozmente y se realicen el tratamiento”. Precisó que dicho examen permite el diagnóstico precoz de este cáncer, por eso deberían realizárselo anualmente.

Informó también que el Ministerio de Salud, a través de la subsecretaría de Salud Pública, está haciendo una campaña de prevención para evitar que se produzca esta enfermedad, con la vacunación contra el virus del papiloma a las niñitas de 9 a 11 años.

Agregó que “lo ideal es que toda mujer que ha iniciado su vida sexual se hiciera el Papanicolaou. Pero desde los 40 años es obligatorio porque la mayor frecuencia de la enfermedad se da desde esa edad. Examen que pueden realizarse en cualquier consultorio de salud”.

Por su parte la académica de la carrera de Obstetricia, Marisell Correa, atribuyó la máxima importancia a que las mujeres se hagan el Papanicolaou, porque actualmente en Chile sólo el 50% se lo realiza. “En el Servicio Médico de la Universidad realizamos a todas las estudiantes su Papanicolaou”, sostuvo, junto con señalar que esa es la razón de esta campaña en la Feria Dominical, donde las alumnas de la carrera de Obstetricia realizaron un amplio recorrido conversando con las mujeres, tanto las que trabajan en los diferentes puesto como las que visitaban el lugar para comprar.

Valeria Avendaño, alumna de la carrera de Obstetricia, se manifestó muy contenta de poder participar en esta campaña y dijo que durante el recorrido que realizaron por la feria la totalidad de las mujeres acogieron muy bien la campaña. “Es de esperar que todas las mujeres tomen conciencia de la importancia del Papanicolaou, para no exponerse a riesgos que se pueden prevenir con este examen, que es gratuito”, sostuvo.

TRISTE Y CRUEL REALIDAD

Según las estadísticas e informes de prensa, entre 14 y 20 mujeres han muerto durante los últimos años en nuestra región producto del cáncer cérvico uterino. Peor aún, porque además de ser la región con la más alta tasa de incidencia, somos la región con menor cobertura de exámenes Papanicolaou (PAP) en todo el país, con un promedio de 49% de atenciones. De ahí la insistencia para que las mujeres adultas se realicen el Papanicolaou.

A diferencia de muchas otras enfermedades, el cáncer cérvico uterino, que es la sexta causa de muerte por cáncer en la mujer chilena, es posible prevenirlo y, lo que es aún mejor, de curarlo.

El Papanicolaou es el examen específico para detectar el virus del papiloma humano que provoca el cáncer y se recomienda para todas las mujeres a partir del inicio de su actividad sexual. La forma más efectiva de prevenir esta enfermedad es realizando este examen una vez al año.

Cerrar menú
X