Ex ministro Insulza conoció moderno laboratorio de anatomía de la Escuela de Medicina

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
“Es necesario tener una carrera de medicina sólida, fuerte y veo que aquí se está haciendo un trabajo importante”, dijo al concluir el recorrido.

Como un trabajo muy interesante calificó el que se está realizando con la carrera de medicina en la Universidad de Tarapacá, el ex ministro y ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, tras visitar el moderno laboratorio de anatomía de la Escuela de Medicina, el martes 25 recién pasado, previo a la ceremonia de inauguración del Año Académico 2017, donde dictó una clase magistral sobre “Las relaciones con Perú y Bolivia y el rol de la Universidad de Tarapacá como institución estatal en zona bi-fronteriza”.

Imagen foto_00000001 Imagen foto_00000003

Expresó que espera que la carrera de medicina prospere, porque la razón por la cual nació es una razón social. “Hay muchos enfermos que tienen que ir a Antofagasta y en algunos casos a Santiago. Entonces es necesario tener una carrera de medicina sólida, fuerte y veo que aquí se está haciendo un trabajo importante”, sostuvo.

En la visita al laboratorio estuvo acompañado del rector de la UTA, Arturo Flores; el vicerrector académico, Sebastián Lorca; el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carlos Ubeda; y el director de Extensión y Vinculación con el Medio, Sergio Medina.

Allí los recibieron la directora de la Escuela, Dra. Andrea Larrazábal, y el académico y médico, Dr. Pedro Hecht, quienes les explicaron que este laboratorio de anatomía cuenta con materiales y equipos de última generación desarrollados en Estados Unidos y en Europa, poniéndose a la par con referentes mundiales en la enseñanza de la anatomía con orientación clínica.

El Dr. Pedro Hecht señaló que este laboratorio dispone de una mesa de disección digital táctil marca SECTRA desarrollada en Europa, la cual aloja las imágenes de cortes anatómicos e imágenes 3D de un cadáver humano digitalizado como parte del “proyecto humano visible”, al cual se accede mediante el programa VH dissector.

Señaló que mediante este programa los alumnos pueden realizar disección digital de los segmentos anatómicos a diferente profundidad y relacionarlos con imágenes de exámenes obtenidas por Imagenología tales como CT scanner y Resonancia Magnética. Además, cuenta con una pantalla táctil que funciona como estación de trabajo complementaria, también con el programa VH dissector, que sirve para relacionar la anatomía seccional con las estructuras observadas en el cadáver sintético SYNDAVER.

Dijo que ambas pantallas cuentan con el programa IDS7, el cual permite acceder a una base de datos de más de 150 casos de imágenes medicas con interés anatomo clínico, estas imágenes de CT scanner y Resonancia Magnética en 3D fueron desarrolladas con fines de docencia mediante el trabajo colaborativo de diversas universidades del mundo que cuentan con esta tecnología.

Disponen también de un cadáver sintético humano SYNDAVER, desarrollado en Estados Unidos, replica de un cadáver humano que muestra la anatomía macroscópica y los órganos internos conservando las propiedades físicas similares a un tejido humano fresco, lo que acerca a los estudiantes a anatomía quirúrgica.

Además una serie de modelos de regiones anatómicas obtenidos mediante impresiones 3D, reproducciones exactas de piezas cadavéricas desarrolladas por anatomistas en Alemania.

Todo lo anterior se une a los recursos clásicos de la osteoteca del laboratorio de anatomía. Este banco de preparaciones óseas permite a los estudiantes conocer los detalles anatómicos del esqueleto humano, como base para el aprendizaje de las otras estructuras blandas del cuerpo humano.

El conjunto de estos recursos modernos y clásicos, permiten entregar los contenidos mediante técnicas de aprendizaje activo con un enfoque combinado y que puedan integrarse a las futuras asignaturas clínicas.

Cerrar menú
X