Entre el 9 y el 12 de mayo se realizó en la Universidad de Tarapacá la séptima versión del Seminario de Estudiantes de Ingeniería Industrial “Industria + Verde”, evento organizado por un grupo de estudiantes que busca esclarecer temáticas contemporáneas de interés para los alumnos, mediante la mutua cooperación entre ellos y el entorno.
![]() |
![]() |
Esta séptima versión, titulada “Industria + Verde”, tuvo como propósito incentivar a las nuevas generaciones de ingenieros a asumir los actuales desafíos medioambientales necesarios para el desarrollo sustentable del planeta. Aproximadamente 150 alumnos del área de Ingeniería Civil Industrial participaron de charlas, talleres prácticos y olimpiadas industriales, que se realizaron en el aula magna y otros recintos de esta casa de estudios.
A nombre de la comisión organizadora, Bastián Acuña Bruna, sobre el seminario señaló: “Creemos que la actividad gestionada por alumnos siempre asume una gran curiosidad, ya que este es nuestro objetivo como alumnos, llegar a gestionar proyectos de muy buena manera, por el cual este seminario organizado por nosotros, fue muy de acuerdo a ese objetivo”.
Además dijo del tema medio ambiental elegido: “Nos dimos cuenta que genera mucho interés colectivo, es un tema innovador por lo que el público en general está dispuesto a interiorizarse, ya que consideramos que es una temática importante en estos tiempos, en que el medio ambiente, su cuidado y sustentabilidad llegan fuerte al ámbito empresarial e industrial, ya que todos tenemos derecho a vivir en un sistema saludable y limpio”.
EXPOSITORES INVITADOS
Como expositores invitados estuvieron:
-Roberto Román – Serc Chile (Ayllú Solar) Ingeniero Civil Mecánico; especialista en Termo fluidos. Formación post grado en energía solar. Investigador y consultor en energías renovables tanto a nivel nacional como internacional. Formador de EcoMaipo: una organización dedicada a educación, formación y llevar las energías renovables a sectores menos favorecidos. Actualmente forma parte del equipo del CER (Centro de Energía) de la Universidad de Chile. Está a cargo de contactos internacionales del proyecto FONDAPSolar entre la U. de Chile y seis otras Universidades nacionales.
-Patricio Jascura – Fundación Chile Teólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magister en Ética Social del Weston JesuitBoston College (USA) y magister (c) en Gestión Educacional de la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado como rector de colegios en sectores vulnerables y también en colegios particulares. En el Ministerio de Educación participó en el diseño e implementación de la Subvención Escolar Preferencial y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Actualmente es el director de Innovación Escolar de la Fundación Chile, encargada de generar redes internacionales, entregando soluciones de alto impacto para abordar los desafíos de Chile en sustentabilidad, desarrollo de capital humano, educación, acuicultura, emprendimiento y alimentación.
-Dra. Lorena Cornejo Ponce – LIMZA, Químico Laboratorista de la Universidad de Chile. Magíster en Química con mención en Química Analítica, Universidad de Estadual de Campinas, Brasil. Doctor en Ciencias con mención en Química Analítica, Universidad de Estadual de Campinas, Brasil. En la actualidad, se desempeña como profesor titular en la Escuela Universitaria de Ingeniería Mecánica, EUDIM, Universidad de Tarapacá, Arica. Además, cumple el cargo de directora del Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Áridas, LIMZA, UTA. Investigador Principal y Coordinador de la línea 5: Tratamiento Solar de Agua, SERC Chile. Miembro del Comité Directivo de Ayllu Solar, lidera la Línea de Agua, Coordinadora del proyecto de Referencia de Camarones.
-Dr. Diego Villagra Gil, Titulado de la carrera de Química – Licenciado en química de la Universidad de Santiago de Chile. Doctorado en Química, en la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador Postdoctoral, en el Laboratorio de Polímero Conductores, Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador Postdoctoral, en el Laboratorio de Polímero Conductores, Facultad de Química. Universidad Católica de Chile. En la actualidad, se desempeña como jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial, EUIIIS. Académico, Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial Informática y Sistema, Universidad de Tarapacá, desde agosto de 2007 a la fecha, docencia de pregrado y postgrado. Además, pertenece a Laboratorio de Química Ecológica y Bioprocesos y al Centro de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |