Seminario y taller sobre la riqueza microbiológica de la región en proyecto de la UTA y la Universidad de California Davis Chile

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
También se realizó recorrido para colectar muestras por la precordillera de la región, visitando las localidades de Socoroma, Belén y Putre

Una intensa actividad está desarrollando el equipo científico del proyecto que ejecutan la Universidad de Tarapacá con la Universidad de California Davis Chile, que lidera el Dr. Freddy Boehmwald, y coordina en Arica el Dr. Germán Sepúlveda Chavera.

Dicho proyecto se denomina “Centro de Excelencia para la competitividad Innova-Corfo. University of California Davis Life Sciences Innovation Center-UC Davis-Chile”, código L1 “UC DAVIS LINC-13CEI2-21852”.

Imagen foto_00000004 Imagen foto_00000002
Reunión de Coordinación entre Investigadores del Proyecto: Sra. María Trinidad Eva (UCDavis-Chile), Dr. German Sepúlveda (UTA), Eugenio Doussoulin (UTA) y Dr. Freddy Boehmwald (UC Davis-Chile). 17 de mayo de 2017 Investigadores de UTA-UC Davis Chile colectando muestras de orégano en la localidad de Socoroma, 17 de mayo de 2017

SEMINARIO Y TALLER

En ese contexto, el 12 de abril pasado en la sala Nº 1 de la Facultad de Ciencias Agronómicas se desarrolló el seminario “Tales from the wineyard”, dictado por el Dr. Andrea Campisano, actividad en la que participaron estudiantes, representantes del sector privado y académicos.

Posteriormente, el Dr. Campisano desarrolló un taller de técnicas de selección de microorganismos endófitos en alfalfa.

El seminario consiguió sensibilizar a los estudiantes y otros participantes respecto de la importancia de conocer la riqueza microbiológica presente en la región y considerarla como un recurso natural sustentable que debe ser caracterizada, dimensionada y preservada. Las demandas mundiales por conocer estos recursos plantean una de las hipótesis de trabajo que sustentan al proyecto.

Luego, el 17 de mayo se realizó un recorrido para colectar muestras por la precordillera de la región, visitando las localidades de Socoroma, Belén y Putre, considerados como lugares poco intervenidos por insumos de origen sintético y que guardarían potenciales microorganismos endófitos asociados a las plantas de maíz, orégano, papas y maíz.

Después de 45 días de trabajo, se cuenta con una colección de 40 microorganismos que serán caracterizados funcional y molecularmente, por medio del análisis de la secuencia génica 16S RNA.

VISITA LABORATORIOS

Paralelamente, el profesor Bohemwald y la investigadora María Trinidad Eva, de UC Davis-Chile, visitaron los laboratorios de fisiología vegetal aplicada ubicados en la Parcela Lluta de la Universidadde Tarapacá, y desarrollaron actividades y reuniones de planificación del proyecto. Los investigadores de la University of California Davis-Chile, conocieron detalladamente la exploración microbiológica que se está desarrollando en el Laboratorio de Patología Vegetal y Bioproductos de nuestra Universidad y detectaron algunos elementos críticos de la ejecución del mismo.

Además, el Dr. Bohemwald junto al ingeniero en biotecnología, Jairo Pereira, desarrollaron un curso de manejo de colecciones microbiológicas.

El Dr. Wilson Huanca-Mamani de la U. Tarapacá, señaló que el proyecto permitirá generar una cantidad significativa de información inédita, valiosa, a la vez que se están adaptando métodos y protocolos específicos de trabajo.

Desde el 23 y hasta el 25 de mayo se dicta el Primer curso en Bioinformática, a cargo del Dr. Eduardo Castro, de la UDP, especialista en Data Minering y manejo de bioinformática aplicada. Este curso es abierto a investigadores y estudiantes interesados en el tema y tiene un cupo de 20 alumnos, no tiene costo de participación ya que está considerado como una actividad ofrecida por el proyecto a la comunidad científica de la región. Además, el Dr. E. Castro dictará la conferencia “Análisis del gen 16S rRNA para estudiar comunidades bacterianas”, el que tiene por objetivo proporcionar conceptos y habilidades prácticas ha estudiantes e investigadores sin conocimiento técnico en bioinformática que deseen lograr independencia para diseñar y realizar experimentos, y analizar datos genómicos de secuenciamiento masivo. Esta conferencia se presentará en la sala Nº1 de la Facultad de Ciencias Agronómicas, km 12 del valle de Azapa el día miércoles 24 del presente mes

(Mayores detalles con la Secretaria administrativa del proyecto Srta. Iris Hurtado (ihurtadoc@uta.cl, teléfono 582386132 – 582386105) o con el Dr. Wilson Huanca-Mamani (whuanca@uta.cl).

Imagen foto_00000001 Imagen foto_00000003
Cerrar menú
X