![]() |
Con una masiva asistencia de estudiantes y académicos contó el seminario de Psicología Política “Democracia e Ideología en Latinoamérica”, que durante tres días dictó en la Universidad de Tarapacá el filósofo y psicólogo, Dr. Alessandro Soares da Silva, de la Universidad de Sao Paulo, invitado para este seminario por la Escuela de Psicología y Filosofía de la UTA.
Cuando se habla de democracia, la gente habitualmente la entiende como el derecho al voto, pero no se puede afirmar que un país es democrático porque la gente vota, la democracia involucra muchos aspectos más dijo el experto brasileño.
Al respecto dijo que le parece que hay un tema anterior cuando se habla de democracia, porque la gente habitualmente entiende la democracia como el derecho al voto. “Más que votar es necesario pensar en las condiciones sociales de igualdad, equidad, que implican en procesos culturales, en procesos de revisión de las relaciones del poder entre hombres y mujeres, entre ricos y pobres, es decir, democracia sí tiene que ver con voto, pero no sólo con el voto, tiene que ver con otro tipo de relaciones, tiene que ver con la distribución. Es decir, no podemos decir que un país es democrático porque simplemente vota”, sostuvo.
Luego agregó: “Entonces, hay que pensar de qué manera se pueden garantizar condiciones sociales, emocionales, racionales, que tienen que ver con condiciones de vida: educación, trabajo, salud, y cuando eso no pasa, cuando esas condiciones mínimas no están garantizadas no basta tener el voto, porque muchas veces un ciudadano puede que no sepa hacer el uso de su voto, no porque no tenga conciencia, sino porque no tiene las condiciones mínimas para realizar un análisis crítico de la realidad donde el mismo vive insertado”.
Añadió que “Democracia solo con la libertad de voto y expresión, no hace libertad. La libertad que garantice que la genre pueda construir una vida digna”.
![]() |
Dijo que el tema del seminario tiene que ver con la conciencia política de la gente, porque uno tiene que saber mirar el pasado y el presente para construir un futuro mejor. “Sin eso no es futuro. Es cualquier cosa que se está perdiendo, y ya perdimos mucho tiempo con la juventud y con la gente en estos países de Sudamérica. Es la hora que todos se hagan cargo de la realidad. Es decir, basta de transferir las responsabilidades a los otros, a los políticos”, subrayó.
PROGRAMA DE POSTGRADO
El seminario se realizó los días 10,11 y 12 de mayo en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, y según señaló el director de la Escuela de Psicología y Filosofía de la UTA, Dr. Juan Carlos Romero, la idea es avanzar hacia una propuesta de programa de diplomado, magister y doctorado en Psicología Política a realizar en Arica para la macro región sur andina.
Dijo que el Dr. Soares da Silva es uno de los referentes iberoamericanos en psicología política, una disciplina interdisciplinaria relativamente nueva, especialmente en Latinoamérica y Sudamérica, y que él está entre los expertos de la Universidad de Sao Paulo.
Explicó que la visita del académico brasileño “obedece a nuestra intención de implementar como UTA o eventualmente con otras universidades chilenas, un programa de post-graduación en psicología política”.
Precisó que “él ha facilitado sus buenos oficios para lograr hacer una doble graduación con la Universidad de Sao Paulo. Entonces tenemos en gestación una propuesta de programa de magíster y de doctorado, también un programa de diplomado en psicología política, para realizarlo en Arica para la macro región sur andina”.
Para ello, agregó “estamos en coordinación con profesores de la Pontificia Universidad Católica de Lima y profesores de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia”.
CURRÍCULO
De su extenso currículo se destaca que el Dr. Alessandero Soares da Silva, es licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Minas Gerais (1998), maestría (2002) y doctorado (2006) en psicología (psicología social) de la Universidad Católica de Sao Paulo y Profesor Asociado de la Universidad de Sao Paulo (2012).
Es uno de los co-fundadores de la Asociación Brasileña de Psicología Política e Ibero-Latinoamericana de Asociación Política Psicología (AILPP); coeditor de Gestión de Revistas y Políticas Públicas (USP) y la Psicología Política (ABPP, 2008-2015) e investigador en el Grupo de Política Pública, la territorialidad y el Instituto de la Sociedad de Estudios Avanzados de la USP.