Con la asistencia de alumnos y académicos de la carrera, médicos oftalmólogos y tecnólogos médicos, así como profesionales del Hospital Regional y otras instituciones, contaron las “Primeras Jornadas de Baja Visión y Rehabilitación Visual”, realizadas en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tarapacá, y organizadas por la carrera de Tecnología Médica, Especialidad Oftalmología y Optometría de esta casa de estudios.
En la actualidad, una de las consultas oftalmológicas que cada vez es más demandada son las que realizan pacientes que ven disminuida su visión a valores muy bajos.
![]() |
![]() |
La cita fue inaugurada por el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dr. Carlos Ubeda de la Cerda, tras lo cual se dio comienzo a las exposiciones, la primera de las cuales estuvo a cargo de la tecnóloga médico Janett Rocha, coordinadora de las jornadas, quien señaló que uno de los objetivos de estas jornadas es dar a conocer lo que es “la baja visión y la discapacidad visual”, para sensibilizar a la población sobre el tema.
Explicó que la Baja Visión es una disminución de las funciones visuales. Es irreversible y no mejora con tratamiento y/o corrección refractiva. Perder visión no significa tener que renunciar a sus actividades, pero sí requiere aplicar nuevas formas de llevarlas a cabo. Se debe iniciar un proceso de rehabilitación visual, con ayudas visuales. De lo que se trata es que estas personas tengan una mejor calidad de vida y se sientan integradas a la sociedad.
Añadió que la característica principal es que la persona tiene una disfunción de su calidad visual. “Estas personas no pueden ver con nitidez, entonces en su vida cotidiana se ven limitadas a realizar cosas que antes hacían. Y lo que nosotros hacemos es que ese pequeño resto de visual que tienen, potenciarlo para que se puedan desempeñarse en la vida cotidiana”, sostuvo.
El tecnólogo médico y académico de la Universidad de Chile, Patricio Bustamante también estuvo entre los expositores. Abordó el tema sobre la “Distribución de la Baja Visión en el mundo y Chile”.
Respecto a estas jornadas dijo que fueron muy interesantes. “Es muy importante que discutamos estos temas en la región. Con mayor razón luego del último estudio nacional de discapacidad, en que Arica aparece con un porcentaje muy importante de personas en situación de discapacidad, frente a lo cual hay que reflexionar y buscar alternativas, ver como desde la sociedad estamos asegurando los derechos de todos y todas, dentro de nuestra diversidad”, añadió.
Agregó que para ellos, desde la Universidad de Chile es muy importante establecer lazos con la UTA en pos de desarrollar investigaciones conjuntas, para mejorar la calidad de vida de las personas.
Entre otros temas, la oftalmóloga, Dra. María José Sánchez, se refirió a las “Patologías prevalentes asociadas a Baja Visión”, mientras la rehabilitadora visual, Angélica Santelices, expuso sobre “Importancia de las ayudas ópticas y no ópticas en Baja Visión, y Rehabilitación Visual”.
Estas jornadas se realizaron los días 25 y 26 de mayo en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTA.