“UTA es la primera Universidad de Chile en permitir a sus alumnos ejercer su derecho a saber si tienen VIH”

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Instancia permitirá que estudiantes puedan realizarse de forma gratuita y voluntaria el test rápido de VIH, con lo cual podrán saber los resultados en 20 minutos

Imagen foto_00000001El viernes 07 de julio, la Universidad de Tarapacá firmó un trascendental convenio de colaboración con la Corporación Sida Chile, convirtiéndose en la primera Casa de Estudios Superiores estatal y regional del país que concreta un acuerdo donde sus estudiantes podrán realizarse en forma gratuita, voluntaria y confidencial el test rápido de detección del VIH.

El acto, realizado en la Sala de Eventos de la Facultad de Ciencias de la Salud, estuvo encabezado por el Rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Arturo Flores quien expresó que “estos son temas que se invisibilizan por diversas razones. Cada vez que uno escucha las estadísticas y proyecciones que existen en torno a los casos de infectados por el VIH a nivel mundial, uno se impacta. Por ello, debemos tener una actitud distinta y creativa para trabajar en una estrategia que permita atacar este problema de forma seria, científica y que sea factible de establecer”.

“En ese sentido, siento con orgullo que nuestra Universidad sea la primera Institución en generar un convenio cuyo objetivo principal será desarrollar actividades de prevención y pesquisa del VIH, así como propiciar el examen a toda la comunidad universitaria”, resaltó la máxima autoridad universitaria.

Posteriormente, el presidente de la Corporación Sida Chile, Carlos Beltrán, doctor y jefe de infectología del Hospital Barros Luco, comentó que la Universidad de Tarapacá es la primera Universidad en ofrecerles la oportunidad a sus alumnos, la oportunidad de ejercer su derecho a saber si tienen VIH. “Es un derecho que no se puede restringir, y el derecho a su vez, a que si salen positivos, tengan acceso a un tratamiento de la mejor calidad, con lo cual van a tener una expectativa de vida idéntica a la de una persona sin VIH si se diagnostican y tratan oportunamente”, indicó el médico.

Respecto a la aplicación del examen de detección del VIH, el Dr. Beltrán señaló que “nosotros vamos a poner a disposición de la Universidad los tests rápidos, de manera que los jóvenes en conjunto con un proceso de educación en el tema de refuerzo de medidas de prevención, puedan acceder al examen y en caso que resulte reactivo puedan tener acceso a los tratamientos”.

Agregó que “sólo falta afinar la forma en cómo esto se les va a ofrecer a los estudiantes junto con la aplicación de algunas encuestas confidenciales para ir más allá y poder entender lo que está ocurriendo con esta epidemia en la juventud y lo que está sucediendo en la Región de Arica y Parinacota, que como región tiene una de las tasas más elevadas de contagios de VIH”.

CIFRAS ALARMANTES

Según lo expuesto por el Dr. Beltrán, la firma de este convenio significa colocar a Arica en primer lugar dentro de las regiones que están asumiendo políticas concretas para combatir la epidemia del VIH en el país. La realidad nacional, en términos del VIH Sida es de un aumento en el número de casos especialmente entre los jóvenes, de un diagnóstico tardío con un alto porcentaje de personas que cuando se diagnostica su condición ya está muy avanzada la enfermedad.

De acuerdo a las cifras entregadas por la Seremi de Salud, desde el año 1999, las tasas de Arica y Parinacota se mantienen más altas que el indicador nacional hasta la actualidad, alcanzando para el año 2015 una tasa de 45,2 casos nuevos notificados por cada 100 mil habitantes, siendo esta la más alta durante todo el periodo observado.

Entre 1990 y el 2015 se han notificado 973 casos de VIH/Sida en Arica y Parinacota. En la región han fallecido 192 personas por Sida durante el período.

Cerrar menú
X