Programa
Habilidades para la vida (HPV1)
		
						.
					
				
				
							- Como parte del trabajo colaborativo con las comunidades educativas de 19 colegios particulares subvencionados de Arica. El programa busca ser un agente movilizador dentro de los colegios y contribuir al nexo entre estos y las redes sociales de apoyo, además de ejecutar actividades que abordan temáticas de prevención y promoción de la salud mental en prebásica y 1er ciclo de educación básica.
Objetivo General
Generar una respuesta sectorial estructurada que permita contribuir al éxito en el desempeño escolar, observable en altos niveles de aprendizaje, baja repetición y escaso abandono del sistema escolar.
Objetivos Específicos
- Acceso a actividades de promoción de la salud mental. 
- Actividades preventivas para los alumnos con riesgo psicosocial, junto a sus profesores y familias. 
- Derivación oportuna a la atención de salud mental. 
- Articular y desarrollar la red de apoyo comunal a la Salud Mental de la escuela 
- Evaluación constante sobre las acciones implementadas 
Colegios participantes
- Colegio el Roble
- Colegio San Juan de la Blacheré
- Colegio Cardenal Samoré
- Colegio Italiano Santa Ana
- Colegio Miramar
- Colegio Hispano
- Colegio John Wall
- The International School Arica
- Colegio Adventista
- Colegio María Montessori
- Colegio Saucache
- Colegio Padre Luis Gallardo
- Colegio Chile Norte
- Colegio del Alba
- Colegio Adolfo Beyzaga
- Colegio Juan Pablo II
- Escuela Ejército de Salvación
- Colegio Arica Collage
- Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez
Equipo de profesionales
- 
											
													
										Alejandro Cuadra Peralta
 Psicólogo, jefe de proyecto.
- 
											
													
										Camila Manríquez
 Psicóloga, coordinadora de los colegios Del Alba, Colegio Italiano Santa Ana, TISA y Ejército de Salvación.
- 
											
													
										Abigail Astorga
 Psicopedagoga, coordinadora del colegio Miramar, colegio Saucache, colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez y colegio El Roble.
- 
											
													
										Paula Ramírez
 Trabajadora social, cuya función corresponde a encargada del área de derivación del programa, realizando el contacto con las redes y favorecer la derivación de casos detectados con perfiles críticos o emergentes que así lo requieren. Mantener un constante apoyo al seguimiento y mantención de los niños/as en sus tratamientos especializados, coordinando tanto con los profesores como con los padres o cuidadores de los mismos y los centros a los cuales hayan sido derivados.
- 
											
													
										Javiera Nogales
 Trabajadora Social a cargo de la coordinación con el Colegio Juan Pablo II y Cardenal Samoré. Participa en distintas mesas de trabajo y/o redes Infanto Juveniles con la finalidad de mantener y fortalecer el trabajo colaborativo y de intervención en Red. Profesional de apoyo en acciones de derivación de casos detectados con perfiles críticos o emergentes que lo requieran.
- 
											
													
										Francisca Parra
 Psicóloga, encargada de coordinar los colegios: San Juan de la Blachere y Padre Luis Gallardo
- 
											
													
										Paula Fernández-Dávila
 Psicóloga, coordinadora de los colegios Chile Norte y John Wall. Además de coordinar el área de detección.
- 
											
													
										Gillian Dickinson
 Psicóloga, coordinador de los colegios: Adventista, Adolfo Beyzaga Ovando, María Montessori y Arica Collage.
- 
											
													
										Daniela Torres
 Psicóloga a cargo de coordinar Colegio Hispano. Profesional de apoyo técnico en metodologías de intervención en el programa HPV1, encargada de coordinar acciones de las unidades del programa junto a demás profesionales del equipo, así como también corresponde la participación en mesas de trabajos y fortalecimiento del trabajo colaborativo con las redes de apoyo.
- 
											
													
										María José Araya
 Sus funciones corresponden al desarrollo y fortalecimiento con las redes de apoyo local vinculadas a los colegios y a los casos derivados por el programa. Difundir el programa tanto al interior de los colegios como en la comunidad, dando a conocer los objetivos y actividades del mismo. Coordinación y soporte en el área de difusión y gestión administrativa requerida en la ejecución de jornadas de redes, talleres y cierre de actividades.
Principales Actividades desarrolladas con los colegios que participan en cada programa
- Unidad de Promoción: Enfocada en la realización de acciones promotoras de la salud mental, del bienestar psicosocial y de una buena convivencia escolar en la comunidad educativa. Tales como, autocuidado docente, talleres para padres y madres, asesoría para el trabajo en aula, entre otros. 
- Unidad de Detección: Orientada a la implementación de un sistema estandarizado de detección de problemas psicosociales y de conductas de riesgo en estudiantes de la comunidad educativa. 
- Unidad de Prevención: Dirigida a la ejecución de acciones preventivas con aquellos estudiantes que han sido identificados con riesgo de desarrollar problemas psicosociales y de salud mental de la comunidad educativa. 
- Unidad de Derivación: Enfocada en ejecutar la referencia hacia la red de salud mental local de los estudiantes detectados con mayor riesgo; y en realizar el seguimiento de la atención especializada. 
- Unidad de Red: Orientada al desarrollo permanente y seguimiento de una Red de Apoyo Local para el Programa. 
- Unidad de Evaluación y Seguimiento: Dirigida a la puesta en práctica de acciones transversales que evalúan y monitorean la ejecución y resultados del Programa. 
Resultados obtenidos en los años 2019 y 2020
Año 2019
- Los docentes han acogieron de buena manera las actividades realizadas, lograron distenderse y relajarse. Con los equipos directivos se generó un clima distendido es valorado positivamente, no solo logran conversar sobre ellos mismos como equipo, sino que también se ríen, bromean y se conocen. 
- En los espacios de asesoría en aula, se generaron espacios de diálogos participativos, en los cuales los docentes comparten sus inquietudes y opiniones, expresando sus diversas necesidades respecto a las temáticas abordadas en torno a los conflictos en la sala de clases. 
- Además, durante el año se realizaron talleres preventivos con niños y niñas de 2do año básico, que se ejecutaron con apoyo de la comunidad educativa, por las gestiones y colaboración de profesores jefes y al acompañamiento de las familias. 
- Los talleres promocionales con apoderados fueron acogidos en los diferentes establecimientos, lográndose sesiones mensuales. 
- El año 2019 se aplicaron las encuestas llamadas PSC (para apoderados de pre kínder, 1ro y 3ro básico) y TOCA-R (para profesores jefes de 1ro y 3ro básico) para poder detectar aquellos niños y niñas que necesitan de una derivación o de la participación de talleres preventivos. 
- El programa tiene un área que hace derivación y seguimiento, por lo que ese año logaron realizar de buena manera todas las actividades. 
Año 2020
- Se potencian las redes sociales del programa entregando información relevante y útil para toda la comunidad, no sólo destinado a los colegios participantes del HPV. 
- Se confecciona material de ayuda y apoyo dirigido a los diferentes actores de la comunidad escolar (docentes, educadoras, padres y madres, etc), recibiendo comentarios positivos de este apoyo. 
- Información entregada como: Parentalidad positiva, prevención del maltrato, apyo en autocuidado, entre otros. 
- Se trabaja con algunas familias, de aquellos niños y niñas que fueron detectados el año 2019, a través de llamadas telefónicas o sesiones online para aplicar un material confeccionado para el trabajo familiar en apoyo dentro de la crisis sanitaria. 
- Se ejecutan talleres de autocuidado en modalidad online, con una gran participación de docentes en cada establecimiento, valorando estas instancias como necesarias dentro del periodo de COVID-19. Estas actividades contribuyeron a incrementar niveles de bienestar y satisfacción vital. Siendo expresado así por los asistentes. 
- De la misma forma los equipos directivos realizan sesiones de autocuidado virtual y además de apoyo con material para la práctica del buen uso del autocuidado. Estas actividades se consideran un recurso positivo para los/as profesionales, quienes debido a la contingencia sanitaria debieron hacer frente a la situación multiplicando sus labores y sobrecarga. 
- Se crean cápsulas, infografías y/o material con apoyo directo a los docentes de básica para que puedan trabajar con sus estudiantes durante el periodo de crisis sanitaria, fortaleciendo vínculos, autoestima, entre otros. 
- Se aplica un nuevo formato de encuesta online (PSC 17) o vía telefónica, generando un buen resultado en la participación de los apoderados, respondiendo este cuestionario. 
- En cuanto a las derivaciones durante el año 2020, logran ser intervenidos un 30% en atención primaria (CESFAM) o red de justicia, hubo un alto porcentaje que niños y niñas que ya estaban siendo atendidos, ya sea en área particular o sistema público. 
- De todos los estudiantes que fueron derivados, tuvo muy buena adherencia en el proceso de intervención, alcanzando un porcentaje del 71,4% de logro. 
- Se fortalece el vínculo entre el programa HPV y los equipos de convivencia escolar, apoyándolos en el proceso de articulación de redes. 
Cómo y con quién contactar para obtener más información del Programa (por si algún nuevo colegio quiere participar)
Srta. Michelle Ibergaray Pérez
Correo: Michelle.ibergaray@junaeb.cl ; oficinapartes.aricayparinacota@junaeb.cl
Para conocer más del programa HPV 1: Correo electrónico: programahpv.uta@gmail.com
Jefe de proyecto: Sr Alejandro Cuadra Peralta correo: alejandrocuadraperalta@gmail.com
Apoyo técnico: Daniela Torres Beltrán correo: danielatorresb@gmail.com
Redes sociales:
- Facebook: Programa HPV UTA Arica 
- Instagram: @hpvuta 
- YouTube: Habilidades para la vida Uta 
 
								