Presentación
El programa de postgrado DOCTORADO EN EDUCACIÓN busca formar investigadores/as en ciencias de la educación con conocimientos teóricos y metodológicos sólidos en educación, que les permita formular modelos de análisis, explicación e interpretación con carácter interdisciplinario y elaborar propuestas de desarrollo e innovación educativa con estándares de calidad nacional e internacional. Los estudiantes de doctorado se especializarán en una de las líneas del programa, esto es, educación y cultura y educación superior. Asimismo, se espera que los futuros doctores articulen dicho conocimiento con las políticas regionales y nacionales de sus países de origen.
En específico, el Programa busca:
Perfeccionar las capacidades de generar y difundir conocimientos avanzados en el campo educativo, con la finalidad de aplicarlos de manera autónoma, rigurosa crítica y ética, aportando al debate público y a la formulación, implementación y evaluación de políticas educativas en la región y el país.
Liderar y desarrollar iniciativas colaborativas para comprender y diseminar nuevos enfoques teóricos y prácticos, con el fin de enfrentar adecuadamente los desafíos y necesidades educativas de la sociedad actual, tanto a nivel nacional como internacional.
Promover la conformación de equipos de investigación de excelencia en educación con especialización en las líneas de educación y cultura y educación superior, que se posicionan en el norte grande de Chile para proyectarse a nivel internacional a través de la potenciación de redes de investigación.
Información
Becas
- Beca de Manutención y Arancel de acuerdo a la clasificación vigente para programas de postgrado de la Universidad de Tarapacá.
Grado que Otorga
- Doctor en Educación
Duración del programa
-
Ocho semestres.
203 Créditos SCT.
Aranceles:
Arancel Básico | $250.000.- |
Costo Anual del Programa | $2.700.000.- |
Líneas de Especialización
- Educación y cultura
- Educación superior
Cuerpo
Académico - CLAUSTRO
Profesores línea de educación superior





Profesores línea de educación y cultura






Plan de Estudios
DOMINIOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El graduado/a del Doctorado en Educación de la UTA poseerá un robusto conocimiento del campo educativo en un sentido amplio. Lo anterior le permitirá profundizar en los principales paradigmas en educación, así como abordar de manera crítica y creativa nuevas teorías y modelos educativos en diversos niveles educativos. Este manejo disciplinar profundo y crítico permitirá al doctorando formular preguntas de investigación relevantes, originales y fundamentadas que aborden problemáticas educativas en general, así como un área de especialización (educación y cultura o educación superior), en contextos específicos (locales, regionales, nacionales e internacionales).
Al finalizar el doctorado, los y las estudiantes serán capaces de:
RA1 Analizar críticamente los principales y más relevantes enfoques y paradigmas educativos para comprender y abordar problemas educativos.
RA2 Dominar los principales referentes teóricos en el campo de la educación y de aquellas teorías y aproximaciones relevantes para la investigación doctoral.
RA3 Formular preguntas de investigación relevantes, fundamentadas y originales en educación, de manera que su abordaje permite la creación de nuevo conocimiento y la solución de problemas educativos.
RA4 Analizar las políticas educativas nacionales e internacionales y sus implicancias en distintos niveles educativos con un pensamiento crítico y reflexivo.
RA5 Desarrollar investigación en una de las líneas de especialización del Doctorado, es decir educación y cultura o educación superior, de manera de identificar las diferentes corrientes teóricas y metodológicas que les caracterizan.
El graduado/a del Doctorado en Educación de la UTA formulará proyectos de investigación rigurosos y de la más alta excelencia académica, guiados por los principios éticos de investigación en educación. Lo anterior le permitirá participar activamente en la implementación de proyectos de investigación de fondos concursables junto a los académicos del claustro, establecer redes de colaboración nacionales e internacionales y diseminar el conocimiento a través de la publicación de artículos en revistas de corriente principal., en conferencias, reportes de políticas educativas, medios de comunicación, etc.
Al finalizar el doctorado, los y las estudiantes serán capaces de:
RA1 Formular investigaciones relevantes y rigurosas que aseguren la participación en proyectos de fondos concursables.
RA2 Identificar y aplicar los principios éticos de investigación en educación involucrados en el trabajo con seres humanos en contextos educativos.
RA3 Difundir resultados de investigación a públicos especializados y no especializados.
RA4 Formar parte de redes de colaboración a nivel nacional e internacional.
Ambos dominios (disciplinar y de investigación) habilitarán al candidato doctoral a realizar una contribución original de nuevo conocimiento en educación.
Líneas de Especialización
Aborda los fenómenos relacionados de educación y cultura en espacios transfronterizos donde tienen lugar migraciones dinámicas con una compleja diversidad cultural y con alta desigualdad social. Comprende el análisis de interrelaciones de la educación con la interculturalidad, la migración, el tratamiento de la diversidad (grupos vulnerables, género y diversidad cultural), y la participación de actores locales en procesos de educación a lo largo de la vida.
Esta línea de investigación comprende el análisis de las políticas públicas en educación y su concreción en las organizaciones educativas, en el marco de la diversidad cultural presente en este territorio transfronterizo. Tiene una visión global y crítica de las políticas educativas, tanto desde el punto de vista de la educación en su relación con la cultura, como de sus procesos y resultados para proponer transformaciones y cambios pertinentes.
El área está orientada a comprender el rol de la educación superior en general y de las instituciones de educación superior (universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica y otros organismos vinculados con la educación superior) en su relación con el medio local, nacional e internacional. Junto con ello busca fomentar la reflexión crítica, la creatividad y la innovación en el área. Se inspira en los aportes teóricos y empíricos de diversas disciplinas (filosofía, educación, sociología, psicología, administración, historia y economía).
Aborda procesos globales como la masificación y estratificación de la educación superior y la internacionalización, así como las maneras en que estas tendencias condicionan la educación superior en contextos locales y regionales. Aborda aspectos de dirección y gestión institucional, gobernanza universitaria, de sistema de aseguramiento de la calidad y, la relación de las instituciones de educación superior con el desarrollo económico, social, político, democrático y cultural en sus territorios particulares, así como en espacios regionales transfronterizos más complejos.
Estructura y Malla Curricular
I |
II |
III |
IV |
V |
VI |
VII |
VIII |
Investigación Educativa I (FB) |
Investigación Educativa II (FB) |
Proyecto de Tesis I (FB) |
Proyecto de Tesis II (FB) |
Tesis I (AG) |
Tesis II (AG) |
Tesis III (AG) |
Tesis IV (AG) |
Metodología Cuantitativa (FB) |
Seminario de Investigación I (FB) |
Electivo III (FG) |
Seminario de Investigación II (FB) |
||||
Metodología Cualitativa (FB) |
Profundización en Metodología (FB) |
Electivo IV (FG) |
|||||
Electivo I (FG) |
Electivo II (FG) |
Postulación y Entrega de Antecedentes
Apertura de Convocatoria: 22 de marzo de 2021
Plazo para enviar antecedentes: 19 de abril de 2021, hasta la media noche.
Revisión de Antecedentes: 20 al 26 de abril de 2021
Comunicación de aceptación de Candidatos: 26 de abril de 2021
Entrevistas: 27 al 30 de abril de 2021.
Matrículas: del 3 al 10 de mayo de 2021.
Inicio de Clases: 14 de mayo de 2021.
E-mail: doctoradoeducacion@academicos.uta.cl
Teléfonos: (+56) 582205201
Dirección: 18 de Septiembre 2222, Arica, Arica y Parinacota
Web: https://www.uta.cl/index.php/postgrados/
Requisitos de Ingreso
Al momento del proceso de postulación al Programa de Doctorado, los candidatos deberán presentar:
- Antecedentes de títulos y grados acreditados mediante certificado original o copias legalizadas ante notario para los postulantes nacionales. Para los extranjeros, la documentación debe venir con el timbraje de legalización que efectúa el consulado chileno correspondiente, posteriormente legalizado en Chile por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Carta de motivación en la que se expliquen las razones por las cuales se postula al Programa y el compromiso de dedicación (máximo 800 palabras) y su preferencia de línea de especialización.
- Dos cartas de recomendación de académicos/as con grado de doctor(a) en educación o áreas afines y externos a la UTA.
- Presentación de una propuesta inicial de investigación afín a las líneas de especialización del Programa y que incluya los siguientes aspectos: Formulación del problema de investigación, Preguntas de investigación, Objetivos generales y específicos, Metodología Tentativa, Trabajo adelantado y Referencias Bibliográficas. Se debe tener en cuenta, además, la relevancia de la propuesta y su relación con alguna de las dos líneas de especialización del Programa de Doctorado en Educación. (Máximo, 2.000 palabras sin contar referencias).
- Otros documentos o requisitos que se establezcan en la convocatoria anual a postulaciones (Artículos publicados con su respectiva indexación en los últimos 5 años; presentaciones en congresos académicos en los últimos 5 años; participación en proyectos de investigación en los últimos 5 años; tesis de master en formato digital, certificados de postítulos en el área de educación, premios o becas, participación en sociedades u organizaciones científicas, certificados de nivel de inglés.).
- Entrevista personal.
Ponderaciones del proceso de Selección
-
Revisión de antecedentes (25%)
Documento(s) |
Ponderación |
1. Certificación inglés |
15% |
2. Trayectoria académica (experiencia profesional y/o académica, formación de postítulo y postgrado, formación metodológica). |
20% |
3. Producción académica: Al menos tres productos académicos – 1 artículo WoS o Scopus en educación publicado en los últimos 6 años (1 pto). – 1 artículo Scielo en educación publicado en los últimos 6 años (0.70) – Tesis de máster educación o área afín (0.15). – 1 presentación en Congreso; Participación en proyecto de investigación concursable (asistente, personal técnico); Postítulo en educación o área afín; Premios o becas; Participación en sociedades u organizaciones científicas (0.10 c/u) |
30% |
4. Dos cartas de recomendación de doctores relacionados con el área de educación, externos a la UTA. |
15% |
5. Carta de motivación en donde quede explícita la trayectoria académica, los objetivos de perseguir formación doctoral, el compromiso y dedicación y los planes académicos futuros. |
20% |
-
Anteproyecto de investigación (25%)
Criterios |
Ponderación |
|
0.20 |
2. Objetivos generales y específicos. |
0.15 |
3. Novedad científica, relevancia y potencial impacto. |
0.15 |
4. Coherencia entre la metodología, los objetivos y la formulación del problema. |
0.20 |
5. Relación de la propuesta con las áreas de investigación del Programa de Doctorado. |
0.20 |
6. Aspectos formales (formato APA, redacción, ortografia) |
0.10 |
-
Ponderaciones entrevista (50%)
Dimensiones |
Valoración |
Puntaje |
Interés por el doctorado y razones para realizar un doctorado en educación |
Bueno (7-10) |
|
Regular (4,1-6,9) |
||
Insuficiente (igual o menor 4) |
||
Conocimiento del programa |
Bueno (7-10) |
|
Regular (4,1-6,9) |
||
Insuficiente (igual o menor 4) |
||
Proyección y viabilidad académica y de investigación (expectativas sobre trabajo en investigación una vez acabado el programa) |
Bueno (7-10) |
|
Regular (4,1-6,9) |
||
Insuficiente (igual o menor 4) |
||
Expresión oral (uso del lenguaje, interacción comunicativa, expresión de ideas) |
Bueno (7-10) |
|
Regular (4,1-6,9) |
||
Insuficiente (igual o menor 4) |
||
Factibilidad (tiempos de dedicación y financiamiento) y compromiso con las exigencias del Programa |
Bueno (7-10) |
|
Regular (4,1-6,9) |
||
Insuficiente (igual o menor 4) |
||
Relación entre anteproyecto de investigación y Programa |
Bueno (7-10) |
|
Regular (4,1-6,9) |
||
Insuficiente (igual o menor 4) |
||
Breve ensayo máximo (entre 300 y 400 palabras) a escribir durante la entrevista para verificar nivel de escritura académica. El tema se acordará durante la entrevista con el/la postulante. |
Bueno (7-10) |
|
Regular (4,1-6,9) |
||
Insuficiente (igual o menor 4) |
||
Puntaje máximo: 70 puntos (100%) |
Puntaje |
Directora del Programa
- Dra. Carolina Guzmán Valenzuela
- Universidad de Tarapacá
Contacto
- Universidad de Tarapacá
- doctoradoeducacion@academicos.uta.cl
- +56 582205021
- 18 de Septiembre 2222, Arica, Arica y Parinacota