Presentación

El Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Tarapacá, se ubica en el extremo norte de Chile, en el centro de la Macro Región Centro Sur Andina y fue creado en 2021 para responder a una sentida necesidad de oferta de formación doctoral de calidad, en una zona alejada de los principales centros de investigación del país. De ahí surge la decisión de implementar un Doctorado en Educación en la región de Arica y Parinacota, y romper con la desigualdad en la oferta de formación doctoral en educación, otorgando a sus estudiantes las mismas condiciones de formación que se entregan en el centro del país y posicionando a la UTA como polo de desarrollo científico en educación, con un radio de acción que trascienda las fronteras políticas.

Inserto en la región de Arica y Parinacota, el currículo académico del programa doctoral se nutre de su proximidad geográfica a contextos educativos de creciente diversidad, tanto a nivel escolar como de educación superior. El alto porcentaje de población aimara que históricamente ha residido el norte grande de Chile y el incremento de personas migrantes en la zona configuran un contexto sociocultural que favorece procesos de aprendizaje contextualizados en las necesidades del territorio.

Asimismo, las y los académicos del claustro, son activos integrantes de la discusión académica en educación en Chile y en otras partes del mundo. Cada uno de ellos tiene proyectos de investigación competitiva (FONDECYT y otros) y mantiene una línea de colaboración investigativa con otros académicos. Lo anterior redunda en un alto estándar de calidad del Programa, ratificado al ser acreditado por la CNA por 3 años, máximo posible en un programa sin egresados.

Proceso de postulación cerrado

Fecha de inicio: 01 de julio de 2024

Fecha de término: 30 de septiembre de 2024

Admisión 2025

El Doctorado en Educación cuenta con tres (3) vacantes para la cohorte 2025, sin embargo, el Comité Académico del Programa podrá autorizar una cuarta vacante.

Información

Grado que Otorga

Duración del Programa

Modalidad y horario del Programa

Sede

Carácter

Redes Sociales

PLAN DE ESTUDIO

Perfil de graduación

El/la graduado/a del programa habrá adquirido habilidades que le permitan aportar en la generación de conocimientos rigurosos teórica y metodológicamente en el ámbito educativo. Del mismo modo, el/la graduado/a estará en condiciones de contribuir en la diseminación, difusión y divulgación del conocimiento disciplinario y en la formación de capital humano avanzado.

Lo anterior implica que el graduado/a pueda realizar investigaciones complejas de alta calidad que contribuyan al progreso del conocimiento disciplinar, dado el pensamiento crítico desarrollado, el nítido entendimiento de su campo de estudio y el dominio que posee de metrologías cualitativas y cuantitativas y sus correspondientes técnicas e instrumentos de recolección y análisis de información. El graduado/a desarrollará conocimientos específicos en alguna de las líneas de investigación del doctorado.

Dominio Disciplinar

El graduado/a del Doctorado en Educación de la UTA poseerá un robusto conocimiento del campo educativo en un sentido amplio. Lo anterior le permitirá profundizar en los principales paradigmas en educación, así como abordar de manera crítica y creativa nuevas teorías y modelos educativos en diversos niveles educativos. Este manejo disciplinar profundo y crítico permitirá al doctorando formular preguntas de investigación relevantes, originales y fundamentadas que aborden problemáticas educativas en general, así como en un área de investigación (aprendizaje escolar, diversidad y cultura o educación superior), en contextos específicos (locales, regionales, nacionales e internacionales).

Dominio Investigación

El graduado/a del Doctorado en Educación de la UTA formulará proyectos de investigación rigurosa y de la más alta excelencia académica, guiados por los principios éticos de investigación en educación. Lo anterior le permitirá participar activamente en la implementación de proyectos de investigación de fondos concursables junto a los académicos del claustro, establecer redes de colaboración nacionales e internacionales y diseminar el conocimiento a través de la publicación de artículos en revistas de corriente principal, en conferencias, reportes de políticas educativas, medios de comunicación, etc.

Objetivos del Programa

El Programa de Doctorado en Educación busca formar investigadores/as en ciencias de la educación con conocimientos teóricos y metodológicos sólidos en educación, que les permita formular modelos de análisis, explicación e interpretación con carácter interdisciplinario y elaborar propuestas de desarrollo e innovación educativa con estándares de calidad nacional e internacional. Asimismo, se espera que los futuros doctores articules dicho conocimiento con las políticas regionales y nacionales de sus países de origen.

En específico, el Programa busca:

·         Perfeccionar las capacidades de generar y difundir conocimientos avanzados en el campo educativo, con la finalidad de aplicarlos de manera autónoma, rigurosa, crítica, y ética, aportando el debate público y a la formulación, implementación y evaluación de políticas educativas en la región y el país.

·         Liderar y desarrollar iniciativas colaborativas para comprender y diseminar nuevos enfoques teóricos y prácticos, con el fin de enfrentar adecuadamente los desafíos y necesidades educativas de la sociedad actual, tanto a nivel nacional como internacional.

·         Promover la conformación de equipos de investigación de excelencia en educación con especialización en las líneas de “aprendizaje escolar, diversidad y cultura” y “educación superior”, que se posicionan en el norte grande de Chile y en la zona centro-sur-andina, para proyectarse a nivel internacional a través de la potenciación de redes de investigación.

Lineas de Investigación

Aprendizaje Escolar, Diversidad y Cultura

Focalizada en el desarrollo de habilidades de aprendizaje, así como de las interacciones y prácticas en el aula, con un enfoque de diversidad cultural. Busca comprender el análisis de interrelaciones de la educación con la interculturalidad, la migración y el tratamiento de la diversidad. Esta línea de investigación comprende el análisis de las políticas públicas en educación a través de una visión global y crítica, tanto desde el punto de vista de la educación en su relación con las prácticas docentes, las instituciones educativas y el espacio en que éstas se insertan, así como de sus procesos y resultados, para proponer cambios pertinentes, desde la frontera geopolítica, sociocultural y epistemológica.

Educación Superior

Orientada a comprender el rol de la educación superior en general y su relación con el medio local, nacional e internacional. Busca fomentar la reflexión crítica y la creatividad en el área. Aborda procesos globales como la masificación y estratificación de la educación superior, así como las maneras en que estas tendencias condicionan la educación superior en contextos locales y regionales. Aborda aspectos de dirección y gestión institucional, de sistema de aseguramiento de la calidad y la relación de las instituciones de educación superior con el desarrollo económico, social, político, democrático y cultural en sus territorios particulares, en respuesta a los desafíos experimentados a nivel local, nacional y global.

Estructuta Curricular

El Plan de Estudio del Doctorado en Educación es estructurado en el siguiente formato:

·         Nueve Asignaturas de Formación Básica (FB) con un total de 79 créditos SCT. Estas asignaturas son obligatorias y buscan promover aprendizajes en el dominio disciplinar y en el de investigación en el campo de la educación.

·         Cuatro Asignaturas de Formación General (FG) de libre elección de los doctorandos que suman un total de 24 créditos SCT. Estas asignaturas electivas buscan orientar en la especialización de los doctorandos en una de las líneas propias del doctorado (aprendizaje escolar, diversidad y cultura o educación superior) por lo que los estudiantes realizarán 4 electivos en total a escoger de los electivos disponibles en cada semestre.

·         Tres Actividades vinculadas a la Graduación (AG) con un total de 75 créditos SCT (Tesis I, Tesis II y Tesis III).

·         Una Actividad vinculada a la AG con un total de 25 créditos SCT (Tesis IV). Esta asignatura contempla el examen de grado (informe escrito y defensa oral).

Además, se considerarán las siguientes actividades sin creditaje: examen de suficiencia investigadora, al menos una presentación en una conferencia nacional o internacional, la participación en seminarios y talleres organizados a propósito de la visita de profesores colaboradores o visitantes del Programa. Como actividad no obligatoria, aunque deseable y sujeta a financiamiento externo (no institucional), se contempla una estancia de al menos un mes en un centro de investigación universitario en Chile o en el extranjero.

Malla Curricular

Cuerpo
Académico

ACADÉMICOS CLAUSTRO – Línea Educación Superior

ACADÉMICOS CLAUSTRO – Aprendizaje escolar, diversidad y cultura

ACADÉMICOS COLABORADORES

ADMISIÓN

Requisitos de Ingreso

Los/as postulantes al programa deben poseer un grado académico de Licenciado o superior, en el área de Educación, Ciencias Sociales o en otra disciplina afín, otorgado por una institución de educación superior nacional o extranjera, conforme a la legislación vigente. Además, se valorará un promedio de notas de pregrado superior a 5,5.

Documentos para postulación

·         Documento del grado de Licenciatura o Título Profesional.

·         Documento de identidad vigente válido en territorio nacional.

·         Certificado de nacimiento.

·         Certificado de notas obtenidas en pregrado y/o certificado o constancia de Ranking de egreso, donde se indique explícitamente la posición obtenida por el/la postulante respecto del número total de estudiantes de su generación.

·         Currículum Vitae.

·         Presentación de una propuesta de investigación (máximo 2.000 palabras excluyendo referencias bibliográficas) que incluya los siguientes aspectos: Título; formulación del problema de investigación; estado del arte; objetivos generales y específicos; metodología tentativa; trabajo adelantado y referencias bibliográficas. Se debe tener en cuenta, además, la relevancia y justificación de la propuesta y su relación con alguna de las líneas de investigación del Programa.

·         Carta de motivación en la que se indique la línea de investigación de interés, así como un esbozo de los posibles temas de tesis. la razón por la cual se postula al Programa y el compromiso de dedicación horaria.

Sistema de Selección

Contacto

Director Programa Doctorado en Educación

Profesional de Apoyo Doctorado en Educación

Cerrar menú
X