III Congreso Internacional de Investigación Interdisciplinaria e Ingeniería congregó a más de 300 personas en la Universidad de Tarapacá

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El III Congreso Internacional de Investigación Interdisciplinaria e Ingeniería de la Universidad de Tarapacá congregó a más de 300 asistentes con 24 ponencias, charlas magistrales y visitas técnicas, fomentando la colaboración academia-industria para impulsar la innovación, la transferencia tecnológica y el desarrollo regional.

Entre el 22 y el 24 de octubre, la Universidad de Tarapacá fue sede del III Congreso Internacional de Investigación Interdisciplinaria e Ingeniería. El evento reunió a más de 300 asistentes y contó con 24 ponencias, cinco charlas magistrales (dos patrocinadas por Agro Horizon Arica), dos visitas técnicas al Terminal Puerto Arica y a la Olivícola Bezma del Valle de Azapa; y dos charlas a cargo de CORFO y de la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Organizado por la Universidad de Tarapacá, con el apoyo de la Universidad de Valparaíso, el Proyecto Ingeniería 2030, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, Agro Horizon Arica, CORFO, la Red de Gestores Tecnológicos de Chile y la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el congreso promovió la difusión de investigaciones aplicadas en ingeniería y la gestión tecnológica.

El Vicerrector de Administración y Finanzas, Jorge Bernal Peralta, destacó que “este congreso es una oportunidad para mostrar el trabajo de la Universidad de Tarapacá,  retroalimentarnos con otras universidades y sus respectivas facultades de ingeniería del Cono Sur y difundir nuestras investigaciones aplicadas que apoyan directamente el desarrollo regional, tanto en el ámbito académico como para los estudiantes”.

La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Alexia Vásquez, afirmó: “Estas instancias son muy enriquecedoras, porque permiten detenerse un momento y poder conversar respecto de los grandes desafíos que tiene la ingeniería, en este caso desde una mirada interdisciplinaria, que puede contribuir efectivamente a comprender mejor los problemas y también construir soluciones de largo aliento, estamos muy contentos de la participación y esperamos que haya sido una charla motivadora para las y los presentes. Desde el Ministerio de Ciencias, queremos destacar la necesidad de construir políticas públicas pero también el desarrollo económico, social de Chile, vinculado al ámbito del conocimiento. Finalmente, esta ciencia, tecnología, ingeniería que construimos viene a reforzar la necesidad de bienestar que tenemos y a enfrentar los desafíos que tenemos como humanidad”.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Rodríguez Estay, enfatizó los vínculos que la facultad construye día a día con los profesionales de la región: “Confiamos plenamente en el trabajo que realizamos, junto a la Universidad de Valparaíso, en cuanto fidelizar el trabajo con las y los profesionales del país y el extranjero, mediante la ejecución, en consorcio, del Proyecto Ingeniería 2030. En esta nueva experiencia, queda claro que organizar un Congreso implica trabajar en comunidad, una comunidad que involucra al sector productivo y que nos permite, en esta oportunidad, visitar al Terminal Puerto Arica y a la Olivícola Bezma del Valle de Azapa para ver cómo funcionan desde dentro”.

Por su parte, el Decano de la Universidad de Valparaíso, Dr. Esteban Sefair, comentó que “la verdad es que, como lo expresamos en el discurso de inauguración, tanto el Decano de la Facultad de Ingeniería UTA, como yo, trabajar conjuntamente, tomando como excusa, Ingeniería 2030, estoy convencido que ha sido una de las mejores decisiones que a nivel de Decano me ha tocado tomar, no sólo por el impacto del proyecto, sino también por poder colaborar en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento con otra universidad pública, ambas de regiones, implica un desafío que hemos sabido llevar adelante, colaborando con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestros territorios”.

Trabajo Colaborativo Agro Horizon Arica

Para cerrar el III CINVIE 2025, Agro Horizon Arica, ejecutado por la Red de Gestores Tecnológicos de Chile (RedGT) con el apoyo de Corfo, culminó su proyecto Viraliza. En la ocasión, se presentó la experiencia de Tacna sobre la vinculación academia-industria.

La tercera jornada del proyecto Viraliza Evento “Agro Horizon Arica”, financiado por el programa Desarrollo Productivo Sustentable del Ministerio de Economía, se centró en la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la agricultura en el desierto y la transferencia tecnológica para conectar la academia con la industria. Esta actividad, realizada junto al programa Ingeniería 2030 en el auditorio del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Tarapacá, fortaleció el ecosistema de innovación regional.

Transferencia Tecnológica

“El proyecto Viraliza Evento ‘Agro Horizon Arica’ buscó fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento regional en tres jornadas, dos realizadas en mayo y esta final, destacando la transferencia tecnológica al sector agrícola de Arica y Parinacota, con énfasis en agricultura en el desierto, biotecnología y economía circular”, explicó el director regional de Corfo, Luis Rocafull López.

Daniel San Martín Sepúlveda, radicado en Londres desde 2018 y profesional en un startup de inteligencia artificial, presentó “Fomento y Aplicación de IA: potenciando su uso en la agricultura del desierto”, donde destacó: “Una de las ramas de la Inteligencia Artificial es lo que se llama aprendizaje de máquinas (Machine Learning), y lo que se puede lograr con esta técnica es mejorar de manera sustantiva el uso de recursos, particularmente agua y energía. Por lo tanto, la aplicación de esta tecnología es absolutamente directa a la agricultura, y más aún, en situaciones de escasez hídrica”.

El ingeniero mecánico tacneño Wilson García Mamani, con más de 20 años de experiencia en  ingeniería, mantenimiento industrial y gestión de proyectos, expuso: “Vinculación academia-industria y transferencia tecnológica desde la Universidad Jorge Basadre”: “Nosotros como universidad estamos formando, investigando y estamos iniciando con fuerza la transferencia tecnológica a las empresas y lo estamos haciendo principalmente de la mano con el Gobierno Regional, los municipios, con varios grupos de interés que están generando valiosa información”.

Cerrar menú
X