Departamento de Química de la UTA realiza exitosa jornada de vinculación en el marco del Proyecto CIENCIA 2030

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El encuentro reunió a académicos, estudiantes y representantes de empresas locales, quienes presentaron sus trabajos y proyectos innovadores, destacando la colaboración con la Universidad de Tarapacá.

El Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Tarapacá (UTA) realizó la jornada de vinculación “Química en Diálogo: Academia, Empresa y Desafíos Regionales”, en el marco del Proyecto Ciencia 2030. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la academia y el sector productivo, abordando desafíos regionales mediante la innovación en ciencias químicas y ambientales.

La iniciativa, busca transformar el ecosistema científico-tecnológico, mediante alianzas entre la universidad, las empresas y el territorio, con el propósito de enfrentar desafíos como la sostenibilidad ambiental, la innovación agroindustrial y la calidad del agua en el Desierto de Atacama y el Altiplano Andino.

El evento, realizado en el Auditorio Claudio Díaz Meléndez del Campus Velázquez, incluyó ponencias de destacados académicos como la Dra. Adriana Aránguiz, con su ponencia “El tesoro oculto de los sistemas acuáticos del Desierto y Altiplano Andino”; el Dr. Nelson Lara, con “Utilización de técnicas voltamperométricas en la determinación de metales pesados en agua”; y el Dr. Claudio Quezada, quien presentó “CICIQAM: Un nuevo centro I+D+i en ciencias químicas y ambientales”.

Aportes empresariales

Exalumnas de la UTA y representantes de empresas locales compartieron innovaciones y plantearon oportunidades de colaboración con la academia:

Michelle Ponce, ingeniera agrónoma de la UTA y gerenta de Mallkivitor, empresa dedicada a la producción hidropónica de hortalizas de hoja, flores comestibles, especialidades culinarias y microgreens, mediante tecnologías innovadoras como nanoburbujas, destacó: “Nos entusiasma vincularnos con las nuevas generaciones para incentivar la innovación y el emprendimiento desde Arica, resaltando su valor único.

Por su parte, Pamela Espinoza, jefa de Control de Calidad de Golden Omega, empresa chilena especializada en concentrados de Omega-3, con presencia internacional, señaló: “La colaboración con la UTA nos permite contribuir al desarrollo de la región, recibiendo a estudiantes que pueden acceder a herramientas y aprender haciendo desde Arica”.

Finalmente, Claudia Silva, gerenta de Benexia, empresa pionera en el cultivo, procesamiento y comercialización de semillas de chía y sus derivados (fibra, proteína y aceite), indicó: “Participar con la UTA en esta iniciativa que conecta a la empresa y la academia es muy valioso. La universidad puede aportar significativamente al desarrollo de estudiantes y de los laboratorios”. 

Vinculación bidireccional

La académica del Departamento de Química, Libertad Carrasco, coordinadora del Eje 2 de Ciencia 2030, resaltó que “invitar a empresas de Arica lideradas por mujeres egresadas de la UTA refleja una vinculación sólida. Esta jornada fomenta una colaboración bidireccional, donde las empresas reciben a nuestros estudiantes en prácticas de las carreras de Químico Laboratorista y de Ingeniería en Química Ambiental y nosotros ofrecemos apoyo y soluciones a sus problemáticas. Además, desarrollamos proyectos de titulación que abordan desafíos empresariales, beneficiando tanto a nuestros estudiantes como a la región”. 

La jornada finalizó con la presentación de dos nuevos programas académicos: la Carrera de Química y Farmacia y el Doctorado en Ciencias mención Química, reforzando el compromiso de la Universidad de Tarapacá con la formación avanzada y el desarrollo regional.

Cerrar menú
X