
Con un acto cargado de simbolismo, las candidaturas presidenciales recibieron de manos de niños, niñas y adolescentes, el documento “Propuestas transversales para el Chile del 2050”, elaborado en el marco de Proyecta Chile 2050. La ceremonia, realizada en el Centro de Extensión de la Universidad Católica, reunió a representantes del mundo público, privado, académico y de la sociedad civil, consolidando un hito de diálogo y encuentro en torno a una visión compartida del futuro del país.
Entre los asistentes estuvieron los candidatos presidenciales Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami, Jeannette Jara, Harold Mayne-Nicholls y Franco Parisi. Así como también Jorge Atton, del comando de José Antonio Kast; Paula Daza, en representación del comando de Evelyn Matthei; y Juan Carlos Urzúa, secretario general del Partido Nacional Libertario, quien representó a Johannes Kaiser.
Las candidaturas recibieron el documento de la mano de niñas y niños que llevaban una polera con la edad que tendrán en el año 2050, representando a las generaciones que habitarán el Chile del futuro.
El documento “Propuestas transversales para el Chile del 2050” resume más de un año de trabajo colaborativo entre universidades, centros de investigación, gremios empresariales, organizaciones sociales y representantes del Estado. Su propósito es servir como base para el diseño de políticas públicas y decisiones estratégicas de largo plazo, que trasciendan los ciclos electorales y promuevan un desarrollo sostenible, justo e inclusivo.
“Esta es una iniciativa única, que busca generar consensos, movilidad de largo plazo y una dirección estratégica común para Chile. Hoy presentamos nuestro documento preliminar, que seguirá perfeccionándose con los años, a quienes hoy postulan a la máxima magistratura de Chile, con el objetivo de que pueda orientar el desarrollo del país en los próximos años”, destacó Emilio Rodríguez, vicepresidente ejecutivo del CRUCH y presidente de Proyecta Chile 2050.

“Lo que hemos entregado a los candidatos y candidatas, es un documento que representa el trabajo colaborativo y ad honorem de más de 2.000 personas, que representa la posibilidad de tener un propósito común compartido. Espero que quien sea presidente o presidenta, entienda que este documento es una posta, que hay desafíos estratégicos, y que Chile puede ser un país tan próspero como Australia, Canadá o Nueva Zelanda, pero para eso debe haber un propósito común”, señaló Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro.
La entrega simbólica fue encabezada por Constanza Camilo, vocera de Fundación Tremendas y participante de Proyecta Chile 2050, quien subrayó la importancia de escuchar a las nuevas generaciones. “Escuchar a las juventudes no es un gesto simbólico, es una decisión democrática. Si queremos construir un país con visión de futuro, tenemos que hacerlo junto a quienes vivirán ese futuro: las niñas, los niños y las juventudes que ya están imaginando un Chile más verde, más justo y solidario”.
Los candidatos presidenciales valoraron la iniciativa como un ejercicio de encuentro y reflexión colectiva que trasciende los programas de gobierno. Coincidieron en la necesidad de avanzar hacia políticas de Estado que integren la evidencia científica, la sostenibilidad y la justicia social como pilares del desarrollo.
Proyecta Chile 2050 es una iniciativa impulsada por todo el ecosistema de educación superior, la Academia Chilena de Ciencias, Congreso Futuro, la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, SOFOFA, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), y articulada por la Fundación Encuentros del Futuro en colaboración con Fundación Chile.
Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile señaló que “Proyecta Chile 2050 representa un ejercicio invaluable de colaboración y visión compartida. Es un honor ser parte del Consejo Estratégico de esta iniciativa que pone la sostenibilidad, la equidad y la innovación en el centro de la conversación sobre el futuro del país. La construcción de una hoja de ruta de largo plazo, basada en la evidencia y el diálogo entre generaciones, es esencial para avanzar hacia un desarrollo más justo y resiliente”.
En la misma línea, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, subrayó el valor del conocimiento para reconstruir confianza y fortalecer la democracia: “La investigación y la innovación nos ofrecen un lenguaje común, sustentado en la reflexión y la evidencia, que es efectivo para combatir la desinformación y fortalecer la confianza social, permitiendo que las políticas públicas se construyan sobre consensos informados”.
Puedes revivir el evento en: https://www.youtube.com/watch?v=N0yl-e5rVAI
Descarga el documento “Propuestas transversales para el Chile del 2050” aquí: https://cfstorage.sfo3.cdn.digitaloceanspaces.com/pch2050/docs/policy-brief-2025.pdf

Texto: Comunicaciones Fundación Encuentros del Futuro (FEF)
Fotografías: Gentileza Comunicaciones U. de Chile