
Tras culminar exitosamente la primera fase del programa, la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) se adjudicaron la segunda etapa del concurso “Conocimientos 2030, etapa 2: Implementación del Plan Estratégico, convocatoria 2024” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), obteniendo el mejor puntaje de postulación a nivel nacional entre las 11 universidades seleccionadas.
JAYMA, que en aymara significa “trabajo colectivo en beneficio de la comunidad”, es el nombre bajo el cual se presentó la propuesta del consorcio UTA-PUC para colaborar estratégicamente en el fortalecimiento de sus unidades académicas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS).
“Haber obtenido el mejor puntaje a nivel nacional en este competitivo fondo reafirma la solidez del trabajo desarrollado en JAYMA y nos impulsa a avanzar con calidad y equidad hacia la implementación de transformaciones reales en la formación, la investigación, la innovación y la vinculación con el entorno, con un enfoque inter y transdisciplinario, comprometido con el desarrollo sostenible de los territorios”, destacó la vicerrectora académica, Dra. Jenniffer Peralta Montecinos, directora del proyecto JAYMA.
Asimismo, Peralta señaló que la adjudicación de la segunda etapa representa “la consolidación de una alianza académica UTA-PUC con quienes a través de un proceso ampliamente colaborativo pretendemos lograr resultados de excelencia y de alto impacto para las HACS”, agregando que esta nueva etapa será liderada por las decanas de las facultades de ciencias sociales del consorcio UTA-PUC.
Esta adjudicación implica un financiamiento de $1.000.000.000, que durante 6 años permitirá poner en marcha las acciones definidas en el plan estratégico elaborado en la etapa inicial. Este contempla, entre sus principales propósitos, implementar cambios curriculares en los programas de pre y postgrado para que integren nuevos contenidos y metodologías, fortaleciendo las competencias de los estudiantes en transferencia de conocimientos, diseño de políticas públicas e innovación social, pública y cultural.
De igual forma, busca ampliar y consolidar la vinculación con el entorno, promoviendo la generación de conocimientos inter y transdisciplinarios tanto a nivel nacional como internacional. Se propone, además, aumentar la participación y liderazgo de mujeres en docencia e investigación. Finalmente, también busca incentivar prácticas de ciencia abierta entre estudiantes, académicos y profesionales.