Agroniebla: Lanzan aplicación móvil para que agricultores aprovechen el agua de la camanchaca en pleno desierto de Atacama

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La iniciativa financiada por el programa de Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, permite conocer datos precisos sobre la captación de agua de niebla para que comunidades del norte de Chile puedan cultivar utilizando este recurso.

Desde la sede de la Asociación indígena Wali Qhantati, en Pampa Dos Cruces, se realizó el lanzamiento oficial de “AgroNiebla”, una aplicación para dispositivos móviles desarrollada por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Tarapacá y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para promover y educar sobre la captación del agua de niebla (camanchaca) para que comunidades agrícolas del desierto de Atacama la incorporen en su día a día.

La aplicación ya está disponible de forma gratuita mediante el escaneo de un código QR y cuenta con cuatro módulos diseñados para entregar información clave para conocer sobre las investigaciones de la camanchaca, incluyendo un mapa interactivo que muestra en tiempo real la niebla captada por la red de estaciones meteorológicas instaladas desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Atacama. Además, la aplicación presenta una calculadora hídrica que estima la cantidad de agua, en las distintas épocas del año, que requieren cultivos tradicionales de la zona como la pitahaya, la mandarina, el limón, el papayo y el olivo, y cuenta con módulos informativos sobre investigaciones científicas del agua de niebla y los saberes ancestrales de las comunidades del desierto.

Esta herramienta fue diseñada en colaboración directa con comunidades agrícolas indígenas y ofrece un cálculo simplificado del consumo hídrico, basada en variables ambientales y características propias de cada cultivo, ayudando a gestionar de manera eficiente el escaso recurso en el norte grande.

Lanzamiento con las comunidades agrícolas del desierto

El evento se realizó en los terrenos de Wali Qhantati, comunidad que administra tierras entre los valles de Azapa y Lluta y que cuenta con un kit de atrapanieblas instalado en 2024, contando con la participación de autoridades, académicos y representantes de comunidades agrícolas, incluyendo a la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Alexia Vásquez, el seremi de agricultura, Enrique Lee, el director de Investigación e Innovación de la UTA, Dr. Ignacio Jessop y el arqueólogo de la UTA, Dr. Calogero Santoro.

Constanza Vargas, geógrafa y especialista en agua de niebla del Centro UC Desierto de Atacama, presentó la aplicación y explicó su funcionamiento, destacando años de investigación sobre la niebla costera como un recurso renovable a través de parques de atrapanieblas.

Agricultores como Dori Maita, presidenta de Wali Qhantati, Wilfredo Condori, agricultor de la comunidad de Alto Azapa, y Dalia Torres, presidenta de la Asociación Warayana de Pampa Colorada, compartieron sus testimonios sobre la crisis hídrica, el alto costo del agua y cómo esta herramienta puede ayudarles a diversificar fuentes de agua y optimizar sus cultivos.

Jaqueline Correa, directora del proyecto e investigadora del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, comentó que “lo que me parece interesante es que son los mismos agricultores quienes han buscado nuevas formas de obtener el recurso hídrico, los escuchamos en este lanzamiento, a ellos les sale muy caro el agua, es muy difícil acceder a ella, entonces realmente es un esfuerzo”.

“AgroNiebla” es de uso gratuito y, aunque está enfocada en agricultores del norte, cualquier persona puede descargarla para acceder a datos sobre niebla, requerimientos de agua de cultivos específicos, investigaciones científicas, realidad del cambio climático y la crisis hídrica.

Cerrar menú
X