
La carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Tarapacá, en conjunto con la Seremi de Educación en Arica y Parinacota, y Olimpiadas Especiales Chile, organizaron el seminario “La actividad física y el deporte como estrategia de inclusión escolar”, instancia que buscó difundir la filosofía y estrategias de Olimpiadas Especiales para que estas puedan ser aplicadas por estudiantes y profesores en contextos escolares.
“La inclusión es importante a nivel mundial, no solo a nivel nacional, y qué mejor que se de a través del deporte, la actividad física. Como institución ya llevamos un tiempo trabajando con Olimpiadas Especiales a través de un convenio de colaboración y hemos realizado diferentes actividades, tanto desde el punto de vista deportivo, como académico”, indicó el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Carlos Olivo.

En este contexto, la coordinadora de Expansión y Desarrollo de Olimpiadas Especiales Chile, Viviana Aguayo, introdujo a los asistentes a las herramientas y el entendimiento del modelo de desarrollo deportivo y de competición de la organización: “Quiénes pueden participar, cómo pueden participar, cuál es la sugerencia de entrenamiento específico por deporte”, para que cada vez más personas, con y sin discapacidad, puedan hacerse parte de la delegación chilena en su camino a los juegos mundiales de Santiago 2027.
En esta línea, Aguayo también señaló la importancia de este tipo de actividades para los estudiantes, ya que así pueden “ampliar la proyección en cuanto a dónde se pueden desarrollar los futuros profesionales. Por lo general, venimos muy cuadriculados con respecto a que el profesor de Educación Física está en la escuela, en el gimnasio, en un taller convencional o con personas que no tienen discapacidad”.
“Nuestra invitación es a que ellos puedan ampliar la mirada y ver que pueden ser grandes responsables y actores del desarrollo deportivo y de la competición en personas con alguna condición de discapacidad intelectual y/o del desarrollo”, profundizó.

La implementación de los contenidos abordados en el seminario permitirá que los asistentes puedan crear entornos escolares más inclusivos, fomentando la participación activa de estudiantes con y sin discapacidad intelectual. De este modo, se favorece no solo el desarrollo deportivo, sino también valores fundamentales como la cooperación, el respeto mutuo, la empatía y el sentido de pertenencia.
Así fue valorado por los estudiantes de la carrera como Bryan Castro, quien comentó: “Me parece una herramienta de ayuda pedagógica para los estudiantes, sobre todo a los que están a poco de egresar y pueden hacer un mejor trabajo junto a los niños que tienen alguna discapacidad o a trabajar de alguna forma con adaptaciones para quienes tengan alguna necesidad especial”.