UTarapacá impulsa reflexión sobre formación docente en matemáticas con visita de experta británica

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La especialista en educación primaria fue invitada para abordar las estrategias pedagógicas utilizadas en Inglaterra, y así contribuir al debate nacional en torno a los requisitos de ingreso a las pedagogías entre la comunidad educativa de la región.

La Universidad de Tarapacá recibió la visita de la académica responsable del programa de postgrado en Educación Primaria de St. Mary’s University Twickenham Londres, Victoria Wiley, quien expuso sobre “Estrategias para la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria”, en una charla abierta a la comunidad universitaria y educacional de Arica y Parinacota.

Durante sus palabras de bienvenida, el rector Emilio Rodríguez comentó que la visita de la académica se da en el contexto del complejo escenario que enfrenta actualmente la formación docente en el país, donde el debate nacional se ha centrado en el puntaje de ingreso a las pedagogías, corriendo el riesgo de afectar la equidad territorial y limitar el acceso de jóvenes con vocación docente en regiones.

“Hoy en Chile hay un debate bastante fuerte, pero reduccionista: se ha llegado a simplificar el problema de la formación de profesores, señalando que mejores puntajes implican mejores profesores, peores puntajes de ingreso implican peores profesores y, por lo tanto, el tema es subir los puntajes”, manifestó Rodríguez.

Asimismo, señaló que “al subir los puntajes, por ejemplo, en nuestra universidad quedaría el 50% de las personas que hoy día estudian pedagogía. Entonces, eso significa destruir las capacidades de formación de profesores de las regiones, y significa también destruir los sueños vocacionales de personas que, no teniendo un muy buen resultado en una prueba estandarizada, no pueden aspirar a ser profesores. Ese es el estado del debate hoy día en Chile”.

En este marco, el rector reconoció como un desafío institucional el fortalecimiento de los procesos internos de enseñanza en el área matemática, motivando así la visita de Victoria Wiley: “Ella trabaja específicamente en formación de profesores en el ámbito de las matemáticas, que es uno de los desafíos más grandes que tenemos nosotros como UTarapacá, pero que tenemos también en el país”.

La invitación a la profesora Wiley buscó aportar una perspectiva comparada desde un país desarrollado, con experiencia en políticas de largo plazo para el fortalecimiento docente. Al comienzo de su presentación, la académica entregó un breve contexto del programa que dirige en St. Mary’s University:

“Formamos profesores para convertirse en docentes de primaria en un año. El curso está diseñado para personas que ya completaron su grado universitario y luego continúan un año más para convertirse en profesores. Es un curso muy intenso. Ofrecemos clases de pedagogía, pero también de enseñanza en matemáticas, ciencias, inglés, entre otras. Así, los estudiantes adquieren conocimientos específicos sobre cómo enseñar pedagógicamente en esas áreas”, indicó Wiley.

En la charla, la académica ahondó en cómo se aplica el “método Singapur” en la formación de profesores en Reino Unido: “Cuando pensamos en las matemáticas en el mundo, existen muchas maneras de medir la aptitud de los niños en este campo, y lo que observamos de forma consistente es que Singapur ocupa el primer puesto casi siempre. Singapur y Shanghái obtienen muy buenos resultados en matemáticas todos los años. En el Reino Unido, solemos ocupar el puesto 14 a nivel mundial, y utilizamos el enfoque de Singapur porque funciona”.

Uno de los pilares de la enseñanza de las matemáticas en Singapur es la idea de teaching for mastery, explicó, donde el primer principio fundamental consiste en que “los docentes creen que los niños tendrán éxito. Tenemos altas expectativas en los niños, y nunca se trata de que no puedan, sino de que siempre pueden hacerlo, lo harán y encontraremos la manera”.

Para trabajar en esta línea, la experta apuntó que “lo más importante es que los niños se sientan seguros en la clase de matemáticas, que puedan usar objetos para aprender, que aprendan de una manera más profunda y que puedan visualizar la matemática”. También abordó fenómenos como maths anxiety que se produce por la presión o el miedo a obtener respuestas erróneas, descartando el aprendizaje por una respuesta emocional que se confunde con tener poca afinidad con la materia, afectando incluso a docentes y estudiantes universitarios.

Finalmente, Wiley apuntó que la manera de implementar estos métodos debe involucrar al sistema educativo en su conjunto: “No es fácil aprender matemática con este método. Es una filosofía que necesita muchos años para integrar en la escuela y también en el país. (…) Todo el mundo en la escuela tiene que tener las mismas ideas y hacerlas juntos. Cada clase, cada profesor tiene que hacer lo mismo porque así los niños pueden entender más y más cada año”.

Dentro del público asistente, participó la profesional de apoyo a la docencia del Depto. de Ingeniería Mecánica, Mary Torrico, quien destacó que, si bien la charla estaba enfocada en la educación básica, le hizo mucho sentido en función a cómo se debería abordar la enseñanza hacia los estudiantes.

“Este tipo de actividades llegan a darnos otra perspectiva dentro de lo que es nuestras clases en aula con estudiantes universitarios. Nos muestran otro tipo de métodos que se podrían implementar en nuestras mismas clases”, comentó Torrico. 

“No todos los niños son iguales, no todas las personas son iguales, el tipo de aprendizaje es distinto. Este tipo de charlas, de seminarios, permiten dar el enfoque para tener claro eso y poder aplicar esto en nuestras clases”, concluyó.

Cerrar menú
X