UTarapacá fortalece educación científica y ambiental en Putre a través del Proyecto Explora Arica y Parinacota

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La casa de estudios busca ampliar estas experiencias a través de redes interinstitucionales que potencien la educación para la sostenibilidad y el desarrollo con identidad.

En el marco de su compromiso con el desarrollo territorial y la descentralización del conocimiento, la Universidad de Tarapacá, institución ejecutora del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Arica y Parinacota, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ha desarrollado una serie de actividades científicas y educativas en la comuna de Putre, dirigidas a niños, niñas y jóvenes del altiplano ariqueño. 

“Durante el primer semestre hemos fortaleciendo la educación científica con enfoque territorial, promoviendo espacios de aprendizaje contextualizados, inclusivos y culturalmente pertinentes a lo largo de toda la región”, indicó la directora del proyecto y académica de la Facultad de Administración y Economía, Dra. Monica Navarrete.

Así mismo, destacó que “este tipo de iniciativas contribuyen al reconocimiento de saberes locales como parte esencial del proceso formativo. Desde el PAR Explora impulsamos una articulación efectiva entre ciencia, territorio y comunidad, promoviendo el diálogo de saberes y la valoración de la diversidad ecológica y cultural de nuestro altiplano”. 

En esa línea, la académica enfatizó que la U. de Tarapacá busca ampliar estas experiencias a través de redes interinstitucionales que potencien la educación para la sostenibilidad y el desarrollo con identidad.

Una de estas iniciativas fue el primer taller del ciclo 2025 del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), realizado junto al equipo pedagógico del Jardín Infantil y Sala Cuna Pachamama de Fundación Integra. La jornada fue guiada por Natalia Gutiérrez, profesional de la Fundación Aka Pacha, quien entregó herramientas para diseñar experiencias educativas vinculadas a la educación ambiental, la biodiversidad local y el conocimiento biocultural del territorio. 

El módulo trabajado, “En el Jardín de la Abuela Clorofila”, buscó fomentar la creación de espacios verdes en los establecimientos como estrategia pedagógica y como parte del proceso de certificación ambiental que impulsa el jardín.

“Desarrollar instancias en donde las niñas y niños puedan conectar desde pequeños con la naturaleza y los conocimientos bioculturales permite que aprendan desde su experiencia y desde su contexto territorial”, señaló Gutiérrez, destacando el valor ecológico y social de Putre como escenario educativo.

La seremi de Ciencia para Arica, Parinacota y Tarapacá, Alexia Vásquez Pino, valoró el impacto de estas acciones: “Que la ciencia llegue a niñas y niños en todo el país, incluido Putre, es fundamental para construir una sociedad con identidad y conciencia ambiental. El programa Explora nos permite acercar el conocimiento con pertinencia cultural y desde sus propios entornos, contribuyendo a la exploración y cuidado de nuestros territorios”.

La UTA también ha impulsado otras experiencias educativas en Putre, como la celebración del Machaq Mara en el Jardín Pachamama junto a médicos tradicionales del Cesfam local, o las actividades de los Clubes Explora del Liceo Técnico Profesional Granaderos de Putre. En este establecimiento, estudiantes participaron en charlas sobre patrimonio y salidas pedagógicas orientadas a reconocer el valor material e inmaterial de su comunidad, visitando hitos como la Iglesia San Ildefonso y las emblemáticas Cruces de Mayo.

Cerrar menú
X