Día Mundial del Agua: Expertos analizaron el impacto de la desalación para el desarrollo regional en evento organizado por la Facultad de Ingeniería

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
La actividad contó con la charla magistral de Javier Celedón Meneghello, subgerente de Asuntos Públicos y Desarrollo Social de Aguas Pacífico, y un panel de discusión conformado por académicos y autoridades, quienes reflexionaron en torno a la experiencia de la empresa y su proyecto Aconcagua.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, en conjunto con la Dirección General de Vinculación con el Medio y el proyecto Ingeniería 2030, organizó una jornada de celebración por el Día Mundial del Agua, la cual incluyó la conferencia titulada “Transformando el Desierto: la Desalación como Motor de Crecimiento Regional”, en la que expertos en ingeniería, gestión hídrica y desarrollo regional abordaron los desafíos y oportunidades de la desalación en el contexto del norte de Chile.

“Las sequías siguen afectando nuestro territorio, dificultando el acceso al agua potable para muchos de nuestros compatriotas. Entonces, esta realidad nos obliga a reflexionar sobre cómo obtenemos, cómo utilizamos, cómo producimos este recurso y cómo podemos contribuir a su conservación. Y esto se puede hacer con innovación y con tecnología. La contaminación y el uso irresponsable del agua ponen en riesgo su disponibilidad para generaciones futuras”, manifestó el decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Rodríguez Estay.

La actividad, realizada en el Salón de Eventos FAE del Campus Saucache, reunió a académicos, autoridades regionales, representantes del sector privado y a la comunidad en general. La exposición principal estuvo a cargo de Javier Celedón Meneghello, subgerente de Asuntos Públicos y Desarrollo Social de Aguas Pacífico, quien compartió la experiencia del proyecto Aconcagua.

“Es un proyecto que incluye la construcción de una planta desalinizadora de 1.000 litros por segundo, que está emplazada en la comuna de Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, y de un acueducto de 105 kilómetros. Esta es una planta multipropósito, lo que significa que atiende a distintos clientes. Nosotros tenemos un cliente de la minería, clientes del área de la energía y estamos en conversaciones con distintos clientes para proveer agua para consumo humano”, explicó Celedón.

El panel fue moderado por el Dr. Horacio Díaz Rojas, académico de la Facultad de Ingeniería de la UTA, y contó con la participación de destacados panelistas, como el gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani, y el Dr. Edgar Estupiñán Pulido, también académico de la facultad.

Durante el conversatorio, se discutió la relevancia de la desalación como una solución sostenible para el abastecimiento hídrico en regiones desérticas, así como los desafíos tecnológicos, económicos y sociales asociados a su implementación. Los asistentes conocieron de primera fuente el proyecto y discutieron diferentes posturas al respecto, como el marco legal, el impacto en la comunidad, entre otros detalles, generando un espacio de debate.

Cerrar menú
X