Expertos en fuentes y peligrosidad de Tsunamis se reunieron en la UTarapacá en un trabajo colaborativo con la UNESCO

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
En este foro, organizado por la Comisión Oceanográfica Intercontinental de la UNESCO, en colaboración con la Universidad de Tarapacá, se redactará un informe que será incorporado a bases de datos internacionales para uso de la comunidad del Pacífico.

La Comisión Oceanográfica Intercontinental de la UNESCO en colaboración con la Universidad de Tarapacá, organizaron la “Reunión de Expertos en Fuentes y Peligrosidad de Tsunamis en el sur de Perú y norte de Chile”, con el propósito de comprender, modelar, anticipar y prepararse para futuros terremotos y tsunamis para proteger y crear conciencia de manera efectiva sobre las poblaciones en riesgo en el norte de Chile y el sur de Perú.

La costa del Pacífico de América del Sur se ha caracterizado por tener una importante actividad sísmica debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, una zona conocida como “cinturón de fuego pacífico”. Es en este contexto que el desafío de esta reunión es el de identificar y cuantificar fuentes creíbles de tsunamis a lo largo de la zona de subducción Perú-Chile, que podrían impactar significativamente el área local y regional.

“El consenso de expertos en la caracterización de las fuentes regionales de tsunamis se verá reflejado en un informe que publicará la UNESCO y la parametrización de las fuentes será tabulada y agregada a varias bases de datos internacionales para uso de la comunidad del Pacífico”, explicó Bernardo Aliaga, jefe de la Sección Tsunami y Resiliencia de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO.

Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, manifestó que “el juntar a los expertos que están trabajando, que están activos haciendo investigación con conocimiento de frontera, es una tremenda oportunidad para que se pueda saber cuál es el escenario esperado o los escenarios esperados en esta región”, agregando que “ha sido un esfuerzo valioso para que los expertos puedan conversar, discutir sus ideas y ver cuáles son las recomendaciones, es decir, cuáles son los escenarios probables y a partir de esos escenarios ver qué es lo que se puede hacer más adelante”.

Marcelo Lagos, director del laboratorio de investigación de tsunamis del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó la importancia de darle visibilidad a un tema que ha marcado la historia y la prehistoria de estos territorios. “Cuando estamos en tiempos de paz, quiero decir sin terremotos, a veces nos olvidamos de que día a día la energía se acumula y obviamente sí o sí se tiene que liberar. Por lo tanto, un mirar de frente a la peligrosidad nos permite avanzar hacia la preparación y enfrentar estos escenarios que son inevitables”.

Jorge Luis De Lama, director de la Dirección Desconcentrada del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en Tacna, afirmó la importancia de realizar un trabajo transfronterizo frente a este tipo de desastres naturales: “estos eventos son algo cíclico y tenemos que estar preparados, estos eventos no miden fronteras, esto va a servir también para ver la forma en cómo tenemos que apoyarnos entre ciudades fronterizas como Tacna y Arica”.

“La actividad se gestó gracias a la labor que hizo la Universidad, a través de su Centro Sismológico que funcionó por casi 20 años en Arica”, explicó la profesora Bianca Glass, directora del Departamento de Física de la UTA.

Cerrar menú
X