Observatorio de Desarrollo Estratégico Regional de la UTA realiza webinar enfocado en el Emprendimiento Sustentable

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Encuentro contó con las exposiciones de José Tomás González, Jefe de Estrategias Regionales y Territoriales de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y Rodrigo Barra Novoa, profesional y ejecutivo del Centro de Desarrollo de Negocios que opera en la Universidad de Tarapacá.

“Emprendimiento sustentable: una nueva oportunidad de negocio y desarrollo”, fue el título del webinar realizado por el Observatorio de Desarrollo Estratégico Regional (ODER) en conjunto con la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, encuentro que tuvo por finalidad de abrir nuevas alternativas de desarrollo y cómo priorizar la sustentabilidad en los negocios.

El encuentro contó con la participación de José Tomás González, Jefe de Estrategias Regionales y Territoriales de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y Rodrigo Barra Novoa, profesional y ejecutivo del Centro de Desarrollo de Negocios que opera en la Universidad de Tarapacá.

La charla se inició con la ponencia de José Tomás González, Jefe de Estrategias Regionales y Territoriales de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, quien conversó respecto al por qué emprender, destacando que la importancia de emprender se enfoca en que el “emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes y tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas. Los emprendedores son importantes para la economía, con sus proyectos de negocio fomentan el empleo y el incremento de ingresos a las arcas estatales, con los cuales se puede seguir ampliando el sector económico y productivo”.

También se refirió a la tendencia del emprendimiento, indicado que, “en los últimos años, los emprendimientos se han posicionado a nivel mundial como uno de los principales actores económicos. En la Unión Europea, por ejemplo, el 91% de las empresas tiene menos de 10 trabajadores y el 99% son proyectos jóvenes en trayectoria”.

Respecto al emprendimiento en Chile, José Tomás González explicó que existen 1.865.860 emprendedores, de los cuales el 97% son micro emprendedores. “Según la última edición del Reporte Mundial de Emprendimiento, Chile aumentó su actividad emprendedora, del 13% e 2008 a un 25% en 2019, esto lo sitúa en el tercer lugar del mundo en países con mayor actividad emprendedora en etapas iniciales, considerando que el promedio de los países de la OECD, fue de 8,9%. Respecto a la razón para emprender en Chile, un 18, 6% está motivado por una oportunidad vs un 5,9% motivado por una necesidad”.

Por su parte, Rodrigo Barra Novoa, Asesor Especialista del Centro de Negocios Sercotec Arica, operado por la Universidad de Tarapacá, expuso el tema “Experiencia Empresarial Asociativa y Sustentable. Proyecto Vicuña”, experiencia que desarrolló desde el 2004 hasta el 2012 en la Región de Arica y Parinacota, específicamente en el ámbito rural y que tuvo por objetivo la conservación y sustentabilidad de la vicuña dentro de su ecosistema y su entorno medioambiental y cultural, además de buscar una segunda derivada a la fibra de camélido a partir del desarrollo productivo-comercial de las unidades familiares que existían en el altiplano.

“Cuando la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), inicia este proyecto que en su momento estaba al alero de la Corporación Nacional Forestal y el Servicio Agrícola Ganadero, se había hecho un diagnóstico muy bien establecido, que decía que las comunidades indígenas aymaras tenían una carencia en la capacidad para ejercer una producción organizada y formalidad de un sistema asociativo de gestión, que le diera mayor soporte a todas las unidades productoras de fibra de camélido, especialmente en la provincia de Parinacota, asociado a la falta de formalización de las funciones y acciones de sus asociados con respecto a los procesos de gestión comercial”.

En este contexto, Rodrigó Barra resaltó que ante dicho escenario era la oportunidad para generar negocio: “resulta ser que los camélidos, no producen lana sino que producen fibra de origen animal, en este caso la vicuña, los guanacos, la alpaca y Llama que producen fibra y representan el 1% en el mundo. Por lo tanto, la vicuña que produce la fibra más fina en el mundo, compite con animales tan exoticos como Yaks de los Himalayas, camellos, la angora, por ejemplo.

Agregó que, “en ese momento era necesario darle sostenibilidad al proyecto fue importante entender cómo funcionaba el mercado de origen de fibra fina de estos animales. En ese momento, habúa una organización que era una sociedad de hecho constituida aproximanadamente por 80 socios y donde se sabía poco respecto al tema de la fibra de los camélidos”.

En este contexto, el ejecutivo del Centro de Negocios Sercotec, se refirió a la dimensión del modelo de negocio, “si tengo un proyecto empresarial, independientemente que sea una cooperativa o eventualmente un emprendimientio de cualquier índole, se requiere de un modelo de negocio”, donde destacó además, la importancia de la asociatividad y la colaboración, el cual resulta de un proceso educativo, además de dar a conocer que la “clave de la asociatividad es la colaboración, en el cual los factores claves del éxito son la confianza y selección de socios; transparencia y mecanismo de control; tener un objetivo común lo suficientemente atractivo; planificación adecuada de la asociación; formular y ejecutar proyectos que ayuden a la consecución de apoyos económicos; autoridad de los directivos y, resolución de desacuerdos”, indicó.

Cerrar menú
X