Relevar la mirada de historiadoras nacionales y regionales en torno a la historia social de las mujeres chilenas y de los movimientos críticos femeninos fue el objetivo principal del seminario “Las mujeres en la Historia Social”, evento gratuito organizado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá (UTA), que se realizó en el marco de las conmemoraciones por un nuevo aniversario de la Matanza de la Escuela de Santa María.
La reunión – que se realizó en el Colegio de Profesores de Iquique- contó con las ponencias de cuatro investigadoras de alto nivel, donde destacó la visita de la Dra. María Angélica Illanes -de la Universidad Austral de Chile (UACH)- quien ha sido reconocida por su dedicación al estudio de los movimientos populares, la transformación del Estado y las mujeres.
En su exposición, la Dra. Illanes realizó una reflexión respecto de los movimientos feministas actuales, cuestionando si hoy se puede hablar de un feminismo social en el país: “Tomando la experiencia de la historia del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (Memch) como paradigma teórico-metodológico, podemos definir feminismo social como el ideario, el programa y el movimiento de emancipación de mujeres en vista de construir un campo de poder social femenino que se despliega y manifiesta en diferentes ámbitos”, explicó, reconociendo como característica relevante en este concepto la articulación entre el feminismo y otros movimientos críticos “anti-opresión del pueblo, de modo de constituir un campo de poder más fuerte y más amplio, capaz de generar su articulación con el movimiento obrero, estudiantil, entre otros”.
Por su parte, la destacada historiadora Margarita Iglesias, docente de la Universidad de Chile y parte del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de esa Casa de Estudios, se refirió en su exposición a las cifras censales de la época republicana que indican que hubo cerca de mil de “mujeres trabajando en la pampa salitrera, entre calicheras, toneleras, mineras, que abandonaron la feminidad hegemónica, lo que hace cuestionar los discursos históricos acerca del movimiento obrero escrito hasta el día de hoy, donde se asume que fue únicamente masculino, construyendo lenguajes unívocos y universales”, indicó la investigadora, quien realizó un recorrido histórico de todos los avances en igualdad de derechos de parte de las mujeres chilenas, con especial énfasis en el norte del país.
Asimismo, y en representación de la UTA, realizaron ponencias la Dra. Ana María Carrasco, del Departamento de Antropología, y la Mg. (C) Karelia Cerda, historiadora del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y encargada en Iquique de la Dirección de Extensión de Vinculación con el Medio.
La primera, se refirió particularmente al contenido y la producción de su libro “Hacia un nuevo significado de la política: Los movimientos de mujeres en el extremo norte de Chile (1910-1973)”, investigación mediante la cual la docente buscó “avanzar en una visión más globalizadora, problemática y verdadera de la participación política de mujeres en la región de Arica y Parinacota y Tarapacá durante gran parte del siglo XX, donde hubo un largo historial de la lucha y participación social que continúa hasta nuestros días”, aseguró la Dra. Carrasco.
La historiadora Karelia Cerda, a su vez, realizó un análisis de la importancia de estudiar la historia desde la mirada de las mujeres, dando especial énfasis al aporte del movimiento femenino en instancias de gran relevancia histórica, como la huelga que finalizó en la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, durante el fatídico 21 de diciembre de 1907.
El seminario fue muy bien evaluado por el público en general. “Este seminario es un gran paso que dio la UTA, porque nunca se había hecho una actividad que considerase temáticas como género, feminismo e historia de las mujeres en relación con la Matanza de Santa María. Además, en Iquique no todos los días tenemos la posibilidad de escuchar a mujeres como María Angélica Illanes, historiadora con un excelente trabajo de recopilación de experiencias de vida y subjetividades de las mujeres”, opinó Francisca Sáez, psicóloga egresada de la UTA Iquique y parte de la Coordinadora Feminista de Tarapacá.
“Me pareció muy interesante la temática del seminario, donde se aportaron datos que no son, en general, conocidos, como el hecho de que las mujeres nortinas del pasado también fueron obreras del salitre y no solo se dedicaron al trabajo del cuidado de otros. Esta información es muy valiosa porque nos hace repensar la historia de nuestras antepasadas”, dijo, por su parte, Camila Juantok, biotecnóloga de profesión.
Además de las charlas, todos y todas las asistentes registradas recibirán el libro en digital de la Dra. Ana María Carrasco, como forma de difundir el trabajo realizado por docentes de la Universidad de Tarapacá.