UTA lidera estudios sobre la danza del Cachimbo en la Región de Tarapacá y el baile de Morenos de Paso en la Región de Arica y Parinacota

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
Dr. Franco Daponte Araya, musicólogo de la UTA, sede Iquique, cuenta con una vasta trayectoria en investigaciones sobre la identidad musical regional.

En el norte de nuestro país, el Patrimonio no sólo se encuentra en los museos, archivos o en los libros, también se manifiesta en los cánticos, coreografías, múltiples sonidos de instrumentos musicales que se escuchan en fiestas o conmemoraciones, caracterizando a un grupo cultural, representando escenarios que conectan diferentes dimensiones de la vida humana, explica el Director de Extensión y Vinculación con el Medio, Dr. Alberto Díaz Araya.

Imagen foto_00000005Las festividades que permiten la congregación ritual de mujeres y hombres andinos, mestizos y/o afrodescendientes nortinos quienes durante el tiempo de fiesta bailan el Cachimbo como arte de una tradición propia de la Región de Tarapacá y la manifestación devocional que se desarrolla con motivo de la festividad de la Virgen del Rosario de Las Peñas, a través del baile de Morenos de Paso en la Región de Arica y Parinacota, son los ejes centrales de los estudios que lleva a cabo el investigador y musicólogo de la Universidad de Tarapacá, Dr. Franco Daponte Araya.

Al referirse al estudio del Cachimbo, el investigador destaca que “como Universidad de Tarapacá estamos trabajando en el aspectos patrimoniales la cual está relacionada con el Cachimbo en la Región de Tarapacá, permitiendo que el año 2017 se incluya en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, instrumento de gestión orientado a la identificación y clasificación de los elementos de patrimonio cultural inmaterial presentes en Chile, cuyo registro permite dar cuenta de las expresiones patrimoniales que hay en el territorio nacional y sus respectivos cultores”.

Imagen foto_00000007Este es un logro que se hizo entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Universidad de Tarapacá. Hoy día y de aquí a cinco años con la UTA estamos trabajando en el diseño del plan de salvaguardar la danza del Cachimbo.

En este contexto, el musicólogo doctorado en la Universidad de Valladolid, explica que son cuatro diseños: Matilla, Pica, Tarapacá y Mamiña cuya particularidad del Cachimbo se da únicamente en la Región de Tarapacá, la cual se diferencia por ser un símbolo identitario de esta región nortina.

Respecto a la importancia de esta incorporación de la danza del Cachimbo en el Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial para la Universidad de Tarapacá, el doctor en Musicología destaca el tema del patrimonio musical y coreográfico. “Se habían realizado estudios anteriormente pero no con la profundidad de cómo lo estamos tratando, es decir, desde un enfoque más etnomusicológico”.

Imagen foto_00000009Por otro lado, el investigador Daponte Araya, añadió que también se realiza un estudio en la Región de Arica y Parinacota respecto al baile de Morenos de Paso. “Como fenómeno regional se está trabajando en los diseños de plan de salvaguarda, donde actualmente ya nos hemos reunidos con los cultores. El estudio se dividió en tres agrupaciones: Los Morenos que participan en el poblado de Livílcar con ocasión de la festividad de la Virgen del Rosario de Las Peñas, manteniéndose vigente por generaciones. La segunda agrupación corresponde a la que participa en la celebración que se hace en honor a la Virgen de los Remedios de Timalchaca, en la comuna de Putre y por último, está la expresión del Patrimonio Cultural Inmaterial en las festividades patronales de varios pueblos de la precordillera que se realizan en Belén, Ticnamar, Livílcar, entre otros”.

“En cada uno de estos bailes de Morenos de Paso es diferente y, por lo tanto, nosotros deberíamos hacer tres planes de salvaguarda diferentes, en la cual consiste en trabajar con los cultores para que ellos mismos planteen la idea de cómo cuidar sus bailes para que no desaparezca y principalmente, que no se desvirtúe”.

El Cachimbo

Imagen foto_00000011Esta danza antigua y baile tradicional pariente de la cueca. Entre las melodías de bandas de bronces o lakas, despliega mudanzas que forman parte del repertorio tradicional de las fiestas patronales y actos de las poblaciones tarapaqueñas, siendo un componente significativo que cada alférez que asume la fiesta, baile con su pareja en el local o “parabién”, para dar inicio a las celebraciones.

Sin este baile tradicional, la fiesta y la compleja trama de ritos que conlleva, no puede iniciarse, siendo un momento propicio para que se activen mecanismos propios de los comuneros para marcar los tiempos de la fiesta, como asimismo, mantener que las nuevas generaciones bailen en cada festividad.

Así, el Cachimbo, interpretados por los alférez, su parentela, amistades y diversos peregrinos, es un Patrimonio Cultural que posee una profundidad histórica regional manifestada en las fiestas, pero que también ha llegado a las ciudades nortinas tras los procesos de movilidad y migración experimentado por la sociedad tarapaqueña.

“Por esta razón es importante que se le otorgue prioridad al reconocimiento del valor patrimonial que tiene este baile y sea reconocido como parte importante de las formas inmateriales del patrimonio cultural nacional”, explica el Dr. Dapone.

Morenos de Paso

ElImagen foto_00000013 Baile de Morenos de Paso corresponde a una danza religiosa que en la Región de Arica y Parinacota se lleva a cabo en los Santuarios de la Virgen de Las Peñas, Virgen de Timalchaca y festividades de santos patronos de localidades andinas, siempre contextualizada por las celebraciones que en esos lugares se hacen cada año. De origen afrodescendiente, los pasos del baile representan el andar de los esclavos negros que arribaron al país. Por su parte, el sonido de las matracas representa el ruido de los grilletes y cadenas y los cantos los lamentos de los esclavos.

Aunque por las fechas de su fundación, la trama de relaciones sociales que le dieron origen a esta danza se remonta al periodo colonial, periodo histórico en donde afrodescendientes e indígenas, además mestizos y otros grupos subalternos desarrollaron lecturas propias del dogma católico y del sistema religioso ibérico. En este sentido, se asociaron antiguas prácticas culturales y cultos a deidades y ancestros simbolizados en cerros, volcanes, quebradas, pampas y otras formas naturales con símbolos cristianos, se le dieron lecturas comunitarias a las antiguas cofradías y desde allí se fueron agenciando diferentes elementos culturales que permitieron actualizar la religiosidad de andinos, afros, peruanos, bolivianos y chilenos en una conjunción que en la actualidad evoca y congrega en los santuarios de Las Peñas y Timalchaca, además, de templo altoandinos a numerosos fieles, bailes, músicos, comerciantes y curiosos a participar de las Fiestas Patronales.

Para esto, se debe entender que los bailes de Morenos de Paso no son solamente una muestra coreográfica, sino más bien, corresponden a todo un complejo sistemas de relaciones sociales donde interfieren además de la Virgen María; los ancestros autóctonos, los músicos de bandas de bronce, artesanos elaboradores de matracas, costureros y todo el contexto festivo y devocional de las celebraciones nortinas.

Cerrar menú
X