El Laboratorio de Ecología y Morfometría Evolutiva de la Universidad de Tarapacá recibió a tres alumnas pasantes de diferentes lugares de Latinoamérica, que vinieron a trabajar en diferentes gamas de la morfometría geométrica.
Bajo la tutela del Dr. Hugo Benítez de la Fuente, académico del Departamento de Recursos Ambientales y director del laboratorio, las pasantes trabajarán en las siguientes temáticas: La Dra. Selene Niveyro de la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina) analizará las adaptaciones morfométricas en mandíbulas de polillas cortadoras y en la Universidad de Tarapacá, trabaja actualmente en colaboración con el Dr. Benítez en diferentes temáticas de adaptaciones morfométricas de invasores en cultivos agronómicos.
Por su parte, Mónica Angulo, actualmente alumna doctoral en Ingeniería de la Universidad EAFIT, Colombia, viene a especializar su línea de investigación en morfometría geométrica. Ella actualmente trabaja en morfo funcionalidad craneal en cocodrilos del Amazonas colombiano, tomando el desafío de aumentar el conocimiento de la biodiversidad y funcionalidad de estas especies.
Finalmente, Carmen Larico, alumna de pregrado en Biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, está terminando su tesis de pregrado en variaciones geométricas en Cráneos de Murciélagos del Perú, estudiando la diversificación craneal en un grupo particular llamado Platalina.
Hugo Benítez, además de destacar la labor de estas alumnas en el laboratorio, explicó que este lugar se ha transformado en una instancia importante de investigación. “Nuestro laboratorio ha recibido alumnos de diferentes partes de Chile y el mundo, que busca entrenar las técnicas de morfometría geométrica en las diferentes áreas integrales de las ciencias biológicas, antropológicas entre otras áreas, conociendo además las diferentes cualidades del clima del norte de Chile en su visión árida y altiplánica”.
Cabe destacar que el Laboratorio de Ecología y Morfometría Geométrica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, se encarga de estudiar los diferentes aspectos del cambio morfológico en los organismos desde un punto de vista geométrico, trabaja en diferentes grupos animales y mezcla la matemática y la biología para entender las adaptaciones y procesos evolutivos del cambio morfológico.