Licenciada en Antropología Social de la Universidad de Chile en 1993, obtiene su maestría en 1996 en Antropología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Quito, Ecuador, con su tesis “Una aproximación a las relaciones de género entre aymaras del norte chileno”, siendo por décadas su área de investigación. Académica e investigadora del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, Vivian Gavilán Vega, ha destacado en el último tiempo por investigar y plantear el problema de las brechas salariales entre hombres y mujeres que trabajan en la Universidad de Tarapacá.
Para la Investigadora, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres en un fenómeno mundial. En los últimos años las estadísticas acerca de brechas salariales, así como estudios empíricos desarrollados en diferentes ámbitos, muestran que las diferencias persisten, a pesar de haberse producido una relativa tendencia a la moderación de la magnitud y profundidad del fenómeno, lo que constituye una avance en esta temática.
Es así que en la instalación e institucionalización de los temas de género en el ámbito universitario, la Mg. Vivian Gavilán Vega ha trabajado en estudiar las inequidades de género, tema presente y sensible en la Universidad de Tarapacá y que tienen que ver con la posición subalterna que tienen las mujeres históricamente en el área de la academia.
“Cuando se abordan las diferencias y las desigualdades que producen las distintas sociedades recurrimos a las teorías vigentes en ciencias sociales. Esto me dio herramientas para preparar una ponencia en el seminario “Inequidades Sociales e Inclusión Social” que organizó la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UTA en octubre de 2016. Pensé que el contexto de este evento podía ser adecuado para vernos en la Universidad de Tarapacá. Para ello utilicé fuentes secundarias que están disponibles en la Web, principalmente los que entrega el MINEDUC para la educación superior, los de CONICYT que ha sido una institución ocupada en estos asuntos desde hace más de una década y la página de transparencia de nuestra Universidad. Por otra parte, consideré los datos que entrega la Interamerican Network of Academies of Sciences (IANAS)”, expresó Vivian Gavilán.
El estudio se realizó en relación a la posición de mujeres y hombres en esta Casa de Estudios Superiores. Para ello se consideraron los datos disponibles en la página Web UTA Transparente de marzo de 2018, el cual señala que respecto a los contratos, las mujeres representan el 41,4% y los varones el 58,6%.
“Entre las brechas de género relevantes se ve que respecto a los tipos de contratos, hay más hombres que mujeres contratados de planta y la diferencia alcanza a 25 puntos porcentuales. En tanto, son más los académicos a contrata que las mujeres académicas con este tipo de contrato, con una diferencia de 9,8 puntos porcentuales”, explica la investigadora.
Agrega que respecto a la revisión de la jerarquización del personal de planta (noviembre 2017) se muestra que en las tres principales categorías las mujeres están subrepresentadas (Titulares=20.4%; Asociadas= 42,6%; Asistentes= 45,5 %).
En relación a los salarios, la académica destaca que “si observamos la renta bruta mensualizada (nov. 2017) por estamento, se ve que la brecha más significativa se observa entre los académicos con una brecha de $ 400.178 a favor de los hombres, le siguen los directivos con una diferencia salarial de $223.810, los administrativos de $146.277 y auxiliar de $106.210. En cambio, el estamento técnico se presenta una brecha de $366.954 y entre los profesionales de $37.196 a favor de las mujeres”.
En este contexto, el estudio realizado por Vivian Gavilán establece que si bien estos datos deben ser precisados y analizados, “manifiestan un problema social que debemos enfrentar como Institución para avanzar hacia una mayor equidad de género”.
Manifestaciones feministas se toman la UTA
Luego de los movimientos feministas a nivel nacional, la Universidad de Tarapacá no estuvo al margen de las manifestaciones por una educación no sexista para erradicar el acoso sexual en las aulas. En este contexto, la investigadora Vivian Gavilán participó en la conformación de la Mesa de Trabajo “Mujeres, Equidad y Universidad”, con el propósito de comenzar a trabajar en la temática de género en la Universidad, contribuyendo a establecer un espacio para la reflexión y sensibilización sobre las desigualdades marcadas por el género en las universidades que busca ser horizontal con la máxima representatividad.
“Una de las principales actividades en las que participó la mesa, fueron las jornadas feministas de junio. Fueron realmente importantes para la vida universitaria. A pesar de las dificultades que enfrentamos para organizar los tres días de trabajo, se abrió un espacio para la reflexión sobre un tema que antes no era visible. Debemos reconocer la voluntad política de las autoridades universitarias para el logro de los propósitos que nos planteamos y de igual manera, la disposición de la mayorías de los decanos y por supuesto el liderazgo de las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y de la Facultad de Educación y Humanidades”, sostuvo la académica de la carrera de Antropología.
Tras su participación en la mesa de trabajo y con la finalidad de concretar el trabajo intersectorial, la Mg. Vivian Gavilán expone en la primera “Jornada de Sensibilización de Género en Espacios Universitarios”, actividad en la cual participaron autoridades regionales y universitarias, cuya finalidad fue reforzar las temáticas de equidad de género y colaborar en la implementación de marcos reguladores a favor de la protección de mujeres en casos de violencia de género, acosos y abusos de poder.
En dicha instancia la Antropóloga presentó el tema “Visión panorámica de las mujeres en la educación superior”, donde compartió información respecto de las desventajas que enfrentan las mujeres en este ámbito.
Para la Licenciada en Antropología Social, dichas instancias fueron un hito institucional que marcó el inicio de un camino de reformas y ajustes en pro de mejores políticas de equidad de género y prácticas inclusivas entre las mujeres y hombres de esta Casa de Estudios Superiores, “la inequidad de género sólo se resuelve si las instituciones diseñan políticas de equidad de género. Los datos muestran que las instituciones que cuentan con una instancia especializada que planifique, ejecute y evalúe planes y programas dirigidos a disminuir las brechas de género han podido avanzar en términos significativos, concluye la investigadora Gavilán.
Trayectoria
Vivian Gavilán Vega, posee una vasta experiencia en el estudio de los pueblos originarios del Norte Grande de Chile, salud, etnicidad y género, así como la memoria astronómica tarapaqueña. Ha desempeñado labores docentes en la Universidad de la ciudad de México y en la Universidad Pedagógica Nacional de México. Es autora de numerosas investigaciones y publicaciones referidas a su especialidad de temas de género en comunidades andinas.
En marzo de este año, la académica recibió la distinción Elena Caffarena, distinción que se otorga a mujeres que destacan y son reconocidas en su aporte al desarrollo de la región y a la defensa de los derechos humanos de las mujeres. “Se trata de un reconocimiento de gran valor. En primer lugar, porque lo hacen mis pares, es decir, mujeres que luchan por los derechos de las mujeres en nuestra región. En segundo lugar, porque es un honor seguir los pasos de mujeres pioneras como Elena Caffarena, y tercero, hoy en día es importante validar todas las acciones que reconozcan la necesidad de avanzar hacia una mayor equidad social entre los géneros. Debemos contribuir en el día a día, pero también diseñando diversas formas de acabar con la educación sexista, con el acoso, con la violencia en contra de las mujeres, es decir, luchar en contra de los principios del patriarcado”.