Presidenta del Comité Ético Científico de la UTarapacá expone en seminario internacional sobre inteligencia artificial y grupos minoritarios

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp
El seminario buscó generar reflexiones éticas clave en un diálogo global, reuniendo a expertos de Chile, Francia, Argentina y otros países para abordar los desafíos sociojurídicos y éticos de la inteligencia artificial.

La Dra. Natalia Herrera Medina, presidenta del Comité Ético Científico y directora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Tarapacá, participó como expositora en el Seminario internacional “Inteligencia Artificial y Grupos Minoritarios: Dilemas y desafíos sociojurídicos, criminológicos y éticos”, evento organizado por la Universidad Central de Chile a través del Centro de Investigación Sociojurídica, Criminológica y Ética (Cisce), con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP) y la Drección de Relaciones Internacionales (DRI).

El evento, realizado el 16 y 17 de octubre en modalidad híbrida, reunió a investigadores de Francia, Italia, Argentina, Alemania, España, Costa Rica y Chile, quienes analizaron los impactos de la inteligencia artificial (IA) en grupos minoritarios y vulnerables, desde un enfoque interdisciplinario que abarca el derecho, la bioética, la medicina, la ingeniería y las ciencias sociales.

El objetivo central del seminario fue generar un espacio de reflexión académica sobre los desafíos éticos y sociales asociados al desarrollo de la inteligencia artificial, así como fortalecer la colaboración entre las comunidades académicas de Chile y Francia, con el patrocinio de instituciones como la Dirección de Relaciones Internacionales (U. Central), Academia Franco-Latinoamericana de Bioética (Francia), Instituto Francés, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Commission nationale française pour l’Unesco y Embajada de Francia en Chile.

La Dra. Natalia Herrera participó en la mesa que abordó el tema “Dilemas éticos y grupos minoritarios ante la expansión de la inteligencia artificial”, aportando con una exposición enfocada en definir las orientaciones para una investigación ética con grupos étnicos. En la ocasión, la presidenta del Comité Ético Científico de la UTA, compartió panel con reconocidos especialistas como el Dr. Jörg Stippel (U. Central), Liliana Siede (U. de Buenos Aires), Angélica Melita (U. de Concepción), Juan Alberto Lecaros (U. del Desarrollo) y una machi invitada quien compartió una perspectiva intercultural sobre salud e inteligencia artificial.

“Si bien son innumerables los beneficios de la inteligencia artificial en la educación, la salud y otras actividades propias de la sociedad, debemos identificar y abordar de los desafíos de su implementación y uso, como asegurar la veracidad de la información que entrena la inteligencia artificial, la confidencialidad y privacidad de los datos, así como mitigar los sesgos relacionados con la discriminación, los estereotipos y la falta de equidad”, destacó la Dra. Natalia Herrera Medina.

Cerrar menú
X