
Con una gran convocatoria y participación internacional, los días 8, 9 y 10 de octubre se llevó a cabo el 15° Congreso Internacional sobre Revistas Científicas (CRECS) en Santiago, evento que este año tuvo como tema central “La inteligencia aplicada a la edición de revistas” y que fue organizado por la Universidad de Tarapacá (UTA), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y Ediciones Profesionales de la Información (EPI).
El congreso, considerado uno de los encuentros más importantes en el ámbito de la comunicación científica en Iberoamérica, reunió a editores, académicos, investigadores, bibliotecarios, estudiantes de posgrado y profesionales del sector editorial. En esta oportunidad, participaron representantes de España, Chile, Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Rumanía, Costa Rica, Uruguay, México, Bolivia y Ecuador, entre otros países, posicionando a Chile como punto de referencia para el intercambio de conocimientos sobre la edición y divulgación científica.
El comité organizador estuvo encabezado por el Dr. Francisco Ganga Contreras, encargado de la Oficina de Santiago de la UTA; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UTEM, Claudia García Requena; y el Dr. Rafael Repiso, profesor titular de la Universidad de Granada (España) y director académico del congreso.
“El impacto que tiene en la reputación de las instituciones organizadoras y el país, al ser anfitriones de una instancia de esta envergadura, es francamente espectacular. Chile y nuestras universidades merecían ser protagonistas en una instancia como ésta”, comentó Ganga, agregando que “es motivo de orgullo, que tres de nuestros importantes investigadores hayan sido parte de los conferencistas, como es el caso de las Dras. Sonia Kabana, Lalitha Gnanasekaran y el Dr. Sergio González”.
“Creo firmemente que hemos aportado con un granito de arena para que el CRECS 2025 continúe consolidándose como un espacio de reflexión, diálogo y cooperación académica, reafirmando el papel de la Universidad de Tarapacá en la promoción de la ciencia abierta y la divulgación del conocimiento en el ámbito internacional”, acotó.
La inauguración del evento se realizó en el ex Congreso Nacional, mientras que las jornadas de trabajo tuvieron lugar en la Casa Central de la UTEM. En total, el programa incluyó 11 conferencias, 4 seminarios, una mesa redonda, 40 ponencias y la presentación de 15 pósters.
Durante la ceremonia inaugural, la rectora de la UTEM, Dra. Marisol Durán, destacó la relevancia del trabajo conjunto entre universidades estatales: “El hecho de que dos universidades públicas chilenas organicen en conjunto un congreso de este nivel nos llena de orgullo. Estas instancias fortalecen la colaboración entre instituciones, promueven la reflexión sobre el papel de las revistas científicas y contribuyen al desarrollo de la investigación en nuestras universidades”.
Asimismo, la rectora subrayó la pertinencia del tema central del encuentro: “La reflexión en torno a la inteligencia aplicada a la edición de revistas científicas nutre la discusión sobre cómo generamos y difundimos el conocimiento. Este congreso nos invita a pensar qué es lo significativo en la investigación, cómo lo comunicamos y, sobre todo, para qué lo hacemos”.
Además del tema central, se abordaron diversas áreas vinculadas a la comunicación científica, tales como gestión editorial, profesionalización e internacionalización de revistas; evaluación de la calidad; ética y buenas prácticas; interoperabilidad y reutilización de metadatos; coedición y trabajo en redes; métricas tradicionales y alternativas de impacto; financiación, marketing y promoción editorial, además del análisis de formatos digitales, repositorios de datos y el uso de herramientas de inteligencia artificial en los procesos de edición académica.
El director académico del evento, Dr. Rafael Repiso, destacó la calidad organizativa del congreso y el rol de las universidades chilenas organizadoras: “Nunca habíamos realizado el CRECS en Chile ni en una universidad pública de América Latina, y el resultado ha superado todas las expectativas. La eficiencia, el nivel técnico y la calidad del trabajo desarrollado por la UTA y la UTEM han sido extraordinarios. Nos vamos con la sensación de haber vivido un congreso de primer nivel”.
El Dr. Repiso también valoró la participación activa de la comunidad académica: “Este año destacó no solo por la calidad de las ponencias, sino también por la profundidad de las preguntas y reflexiones del público. Hemos visto una comunidad profesional altamente implicada, lo que demuestra el crecimiento y la madurez del campo de la edición científica en la región”.