
En la Auditorio Carlos Herrera del Campus Saucache, la Universidad de Tarapacá (UTA) fue sede de las XXIV Jornadas de Derecho de Energía 2025: “Evolución y actualidad de la institucionalidad energética”, organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Facultad de Derecho UTA instancia que reunió a especialistas, autoridades y académicos para reflexionar sobre los desafíos regulatorios y técnicos del sector energético en Chile.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, quien abordó las lecciones institucionales derivadas del apagón del 25 de febrero de 2025: “Este evento lo podemos clasificar como un punto de inflexión en el proceso de transición energética que nos revela varias lecciones y va a raíz de esas lecciones implicar una serie de acciones que tenemos que adoptar para que tener una transición energética segura y confiable”.
Asimismo, Olmedo agregó que “Chile es bastante más grande. Y lo que estamos enfrentando con la transición energética y la gestión de los efectos del cambio climático no es aislado, es global. Afecta a todo el país y a todo el mundo. Por lo tanto, es importante venir a regiones donde existen distintas realidades de Santiago y compartir las experiencias de cada uno para enriquecer la discusión”.
En esta línea, el Dr. Alejandro Vergara Blanco, profesor de Derecho de Energía de la PUC y coordinador de las jornadas de Derecho y Energía, indicó que esta transición y los eventos del 25 de febrero “implican la revisión de muchos esquemas, pero también una revisión de la institucionalidad jurídica. Y, por lo tanto, que en una Facultad de Derecho de una región del país y no solo del centro del país haya preocupación para dialogar sobre este aspecto es algo a destacar”.
En este sentido, la Dra. Claudia Moraga Contreras, decana de la Facultad de Derecho UTA, relevó “la importancia que tiene para la región de Arica y Parinacota, no solo la generación, sino también la distribución de energía y por lo tanto el poder contar con expertos interdisciplinarios en un asunto como este resulta, no solo de interés, sino que de relevancia. Estamos agradecidos de la oportunidad que tenemos de ser la universidad anfitriona en esta ocasión”.
