
Con una histórica asistencia de más de 600 personas, se realizó el Congreso Internacional de Derecho Indígena, encuentro académico que cumplió diez años y que, en esta oportunidad, abordó temáticas vinculadas a la aplicación de convenios internacionales, derechos colectivos, autodeterminación y reconocimiento institucional.
El evento, organizado por la Universidad de Tarapacá (UTA) junto a la Subdirección Nacional Iquique de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), generó un diálogo abierto entre especialistas nacionales e internacionales, autoridades y representantes de comunidades indígenas. Asimismo, destacaron experiencias de gobernanza indígena y mecanismos de resolución de conflictos.
El programa comenzó con una clase magistral de la ministra del Tribunal Constitucional de Chile, Nancy Yáñez, quien abordó los estándares del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: “Este sistema ha ido progresivamente reconociendo el derecho que tienen los pueblos indígenas a que, en su condición de pueblo, se le reconozca el derecho a la libre determinación como base de sus derechos colectivos”.

Asimismo, hubo tres mesas de debate temáticas y espacios de intercambio con representantes de comunidades aymara, quechua, collas, diaguitas y licanantay, junto a reconocidas figuras del ámbito jurídico y académico como la Dra. Nina Pacari, Dra. Raquel Yrigoyen, Dr. Hans Gundermann, Dra. Carolina Andaur y el Dr. Álvaro Espinoza, académico de la Facultad de Derecho de la UTA.
“Es una actividad académica consolidada que concita interés de personas de distintas partes, no solamente del país, sino que también internacionales. Para nosotros es un orgullo poder contar con esta décima versión, que al mismo tiempo termina con un libro editado por la propia universidad y por CONADI, que nos permite difundir el desarrollo de la investigación, pero también el trabajo colaborativo que llevamos adelante junto a todos quienes participan con sus interesantes ponencias”, expresó la decana de la Facultad de Derecho UTA, Dra. Claudia Moraga.

El Dr. Álvaro Espinoza, quien también fue coordinador del Congreso, expresó que “lo más valioso es el conocimiento que se llevan los asistentes y cómo los académicos y las comunidades indígenas lo compartimos en el territorio. Este año, hubo representantes de la máxima relevancia en Latinoamérica abarcando también a representantes de gran parte de Chile, incluida la mesa comunitaria”.
En esta ocasión, asistió el director nacional de CONADI, Álvaro Morales, quien destacó la alianza que existe entre su institución y la UTA: “Una de las alianzas más importantes de CONADI es la alianza que tenemos con la Universidad de Tarapacá, que tiene un componente de derechos indígenas muy potente que refleja la realidad social de la región. Y por supuesto, nos ayuda a posicionar uno de los tremendos temas que tenemos como desafío, que es poder proyectar la diversidad que refleja nuestra sociedad chilena hacia el mundo del derecho”.
Entre los hitos más destacados estuvo la presentación del libro “Pacarisca. Estudios de Derecho Indígena. Un diálogo jurídico intercultural en un contexto de modernidad”, séptima obra colectiva que reúne investigaciones y ponencias presentadas en la edición anterior, consolidándose como un legado de conocimiento jurídico intercultural.
